martes, 20 de septiembre de 2011

¿Y si reciclamos nuestros guantes viejos de lana?



Me encontré un bonito proceso para la elaboración de peluches con guantes de lana que no usemos o que consideramos son "viejos".




El proceso es bastante simple, pero es de aquellas veces que uno mira la elaboración y el trabajo final y exclama: "eso está bien fácil, yo lo puedo hacer", y por supuesto que lo puede hacer pero ¿porqué no se le ocurrió antes?....haaaaa verdad???.




Como pueden observar, ni siquiera hace falta que yo explique los pasos, ya que están bastante claros, y al menos para mi habrá un problema: esos piquetes con la aguja.




Apoco no quedan bonitos, yo me voy a hacer unos, no falta a quien pueda regalarlos e incluso venderlo, ¿pués porqué no?...ahora que vaya con los chachareros buscaré si tienen calcetines y guantes de lana a la venta.




Por cierto sería buenísimo que para el que esté leyendo esta entrada y haga uno, nos comparta las imágenes del mismo.Abrazo fuerte a todos y a todas.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Más Japón


Una de esas llamadas tribus sociales que existe en todo el mundo son los "rockabilly", pero como siempre Japón es un país tan "único" que no sé qué pasa pero todo lo que hacen es muy chistoso, alegre, feliz o en su caso "kawai desu ne!!", la vestimenta es la misma, la imágen también, y el lugar: el parque Yoyogi cerca de la estación de Harajaku, Tokio.






Los bailes buenísimos, el ambiente no se diga, y mejor ir los domingos porque según lo que he leído, esos días son los mejores.

Nota Rápida: A ver ó Haber

Ejemplo:

¿"A ver si aprendemos" ó "haber si aprendemos"?.

a) a ver

  Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:

  Vete a ver qué nota te han puesto.
  Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.

  Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:

En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:

  —Mira lo que he comprado. —¿A ver?

Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta:

  A ver cuándo nos dan los resultados.

Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:

  A ver, ¿has hecho lo que te dije? 
  A ver, trae el cuaderno.

Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:

  —Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.

Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:

  ¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
  A ver si te caes. 
  A ver si eres más organizado de ahora en adelante.

  En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:

  A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta]. 
  A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].

  b) haber

  Puede ser un verbo o un sustantivo:

Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:

  Haber venido antes.
  Tiene que haber sucedido algo.
  Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.

  También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:

  Parece haber un chico esperándote en la puerta.
  Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.
   

Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’:

  Su haber era más bien escaso.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Nota Rápida: Haz vs has

"Haz" es la conjugación de la primera persona del singular (tú) del verbo hacer y se usa como imperativo, por ejemplo:

"Haz la tarea"

"Hazme caso"

Por otro lado:

"Has" es la conjugación del verbo haber y se utiliza cuando la palabra que sigue termina en "ado, ido, to, so, cho" por ejemplo:

"Has sido muy amable"

"Gracias por lo que has hecho por mi"

o bien antes de la preposición "de" más un infinitivo, por ejemplo:


"Has de beber lo que yo te diga"

también sirve para formar tiempos compuestos como: "ha habido"

Ya conocen la "Morgan Motor Company"?



Es una empresa Británica fundada en 1909 por HFS Morgan.
La producción anual es de 600 unidades, y eso se debe a que esta empresa tiene 163 empleados que fabrican los carros totalmente a mano y utilizando aún fibras de madera junto el clásico aluminio, esto hace que la gran mayoría de los automóviles sean totalmente ecológicos.

Sus diseños son bastante peculiares ya que siguen el diseño británico antiguo y se fusiona con aspectos minimalistas que hacen de un exterior clásico una arma que corre bastante bien, y eso debido a que utilizan un motor BMW.
Son bellos, bellos y para tener uno hay que formarse y ahorrarse de 150 mil a 250 libras esterlinas.

Aquí su sitio web









domingo, 4 de septiembre de 2011

Acolyte -Delphic-



Delphic es una banda de electrónica indie de Manchester, Reino Unido. Está compuesta por Dan Theman (batería), James Cook (voz), Matt Cocksedge (guitarrista) y Richard Boardman (multi-instrumentalista)

Su discográfica es
Polydor y publicaron un single llamado “Counterpoint” en Abril de 2009. «This Momentary», su siguiente single, se puso a la venta el 31 de Agosto del mismo año.

Hace un año que lanzaron "Acolyte", su primer albúm, lo recomiendo ampliamente asi como el remix que hace The Chain a la canción "Counterpoint"....a descargarlo s'il vous plait.






Figuras Retóricas - Segunda Parte -

Hipérbole

La figura retórica hipérbole: Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.
Objetivo: Exagerar o disminuir el sentido de la frase o palabra.

Ejemplos:
Más Obeso que un Zumo.
Érase un hombre nariz pegado.
Más lento que una tortuga.

Lítotes

Figura que consiste en decir menos para decir más, se dice que es muy comúnmente utilizada la negación en este recurso literal.
Objetivo: De forma corta decir algo extenso sin entrar en mayores detalles.

Ejemplos:
no fue poco lo que hablaron

Vio (D. Quijote) no lejos del camino una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encaminaba.
¿Te parece poco?.
¡Estás poco a gusto! (estás muy a gusto).
Perdona, pero te han informado mal. (no tienes ni idea).

Metonimia

La figura retórica Metonimia: (griego: ␣␣␣−␣␣␣␣␣␣␣␣␣ met−onomazein [metonomad ␣zein], 'recibir un nuevo nombre) o "transnominación" es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa−efecto, de sucesión o de tiempo o de todo−parte.

Objetivo: Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad.
Ejemplos:
Carecer de pan (carecer de trabajo).
Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
Un Picasso (un cuadro de Picasso).
El balón se introduce en la red (la portería).

Sinécdoque

(del latín sinecdoche y éste, del griego, recibir juntamente): Designar al todo por la parte o a la parte por el todo.

Objetivo: Designar al todo por la parte o a la parte por el todo.

Menciono casos y para ellos pongo los siguientes ejemplos:

Parte por todo: dos veranos (en lugar de dos años)
Todo por parte: rompí el auto (cuando sólo es el motor)
Materia por obra: bronce (por campana)
Singular por plural: argentino (por todos los argentinos)
Plural por singular: la patria de los descubridores (por España, aunque no todos los habitantes lo fueron)
Género por especie: arremetió el bruto (por un animal, como el toro)
Especie por género: danos el pan nuestro de cada día (cuando pan es alimento en general)

Marchal Mithouard aka Shaka

Pintor/graffitero/escultor, hace que sus imágenes salgan del muro y combina elementos sumamente interesantes de la historia del arte, es francés y sinceramente su trabajo es de esos portafolios que hay que ver de inicio a final, ver cada trabajo para ver los detalles, encuentras inspiración pero sobretodo miras buen trabajo. Añado su dirección para que chequen todo su trabajo. http://www.shaka1.fr/

El archivo del Hip Hop - por Graciela Mochkofsky - II Parte

+

La fiesta afroamericana se convirtió pronto en cultura de los pobres urbanos. “Lo que ocurría en el Bronx ocurría una semana más tarde en Roosevelt, Long Island, como un eco”, me contó Chuck D, nativo de Roosevelt. Eran guetos de minorías raciales que en la era posterior a la derogación teórica de la segregación se mantenían aparte y en la miseria. “La música era un salvavidas" –recordó Chuck D–. En su puesto de trabajo en el supermercado, la gente decía I gotta have my music mientras hago este trabajo de mierda.” Pero el hip hop existía, exclusivamente, como fiesta, encuentro, happening: “en vivo”. Si alguien le hubiera dicho al que sería Chuck D, cuando era niño, que alguien iba a sacar un disco de hip hop, él hubiera respondido (dirá Chuck D en Harvard): –No se puede meter un circo en un disco. Pero a fines de los setenta DJs y raperos comenzaban a formar sus bandas, y los productores de discos para consumo de las comunidades negra y latina decidieron grabarlos. Chuck D aún puede ubicar el momento exacto en que el hip hop dio ese salto de comunión colectiva a género musical. Los juegos de los DJs, que cambiaban abruptamente el ritmo en medio del baile, intimidaban a las chicas, que se negaban a bailar. Sólo quedaba cantar. Como otros, Chuck D hizo fila para tomar el micrófono. Cuando le tocó el turno y comenzó a mover los labios, el DJ, en lugar de la música de fondo acostumbrada, hizo sonar “Rapper’s Delight”, el primer tema cantado de rap grabado, obra de The Sugarhill Gang. Era tan inaudito, que todos pensaron que era Chuck D quien cantaba y no una grabación. “La gente creía que me había cambiado la voz.” Surgieron las primeras canciones de autor. El hip hop se asumió como género artístico, con sus reglas y medidas, lo que permitió el ingreso de artistas ajenos a sus comunidades de origen –hasta la rubia Blondie compuso algunos temas. Producto de esta nueva autoconciencia artística, Rakim, considerado uno de los grandes poetas del género, escribió: I start to think and then I sink/ into the paper like I was ink/ When I’m writing, I’m trapped in between the lines (“Empiezo a pensar y me hundo/ en el papel como si fuera tinta/ Cuando escribo, quedo atrapado entre líneas”). Sin embargo, aun convertido en género, el hip hop mantenía un vínculo orgánico con el mundo del que provenía, reforzado por el contexto. Eran los años de Ronald Reagan y el neoconservadurismo: las comunidades negras y latinas sufrían la pobreza, las drogas y el crimen. “Crecerás en el gueto viviendo una vida de segunda/ y tus ojos cantarán una canción llamada odio profundo”, cantaban el Grand Master Flash and the Furious Five, en 1982: “Don’t push me ‘cuz I’m close to the edge/ I’m trying not to lose my head/ Uh huh ha ha ha/ It’s like a jungle sometimes/ It makes me wonder how I keep from goin’ under” (“No me empujes porque estoy cerca del borde/ Estoy tratando de no perder la cabeza/ A veces es como una jungla/ Me hace preguntarme cómo evitar hundirme”). Sería Public Enemy, la banda que llamaría a combatir el poder (“Fight the Power”), el gran grupo de rap político, que incorporaría fragmentos de discursos de Martin Luther King, Malcolm X, Jesse Jackson y Louis Farrakhan. Public Enemy hablaba sobre casi todo: sexo, raza, religión, filosofía, política, el mundo del espectáculo. Los críticos llamaron a su líder, Chuck D, “el mayor compositor de canciones desde Bob Dylan” y compararon sus discos con los de los Beatles. Como género, el hip hop se extendió a un público nacional, aunque todavía minoritario. A comienzos de los ochenta, las revistas especializadas de la cultura mainstream estimaban que, como la música disco, se consumiría muy pronto. Pero para el final de la década, dos acontecimientos proyectarían el fenómeno hacia el mercado masivo. La banda de hip hop Run DMC grabó una reedición de una canción de la banda de rock Aerosmith, ganó con ella un premio Grammy y apareció en la flamante cadena de cable MTV. La segunda fue la inclusión de un tema de Public Enemy en la película Haz lo correcto, de Spike Lee. Tras ellos, el hip hop se convirtió en la gran presa de la industria cultural. Naturalmente, el siguiente paso fue cruzar a la costa Oeste, donde la industria del espectáculo tiene sede. Allí, el marketing convirtió en estereotipo cultural aquello que el hip hop político había denunciado: el crimen y la violencia en las comunidades afroamericanas y latinas. Surgió así el gangsta rap. Dos de sus representantes emblemáticos fueron Tupac Shakur y Big (también conocido como The Notorious B.I.G.). Shakur y Big se enredaron en una pelea que se expresó en sus canciones. Shakur sugirió el motivo : “You claim to be a player/ but I fucked your wife” (“Dices que eres un jugador/ pero yo me cogí a tu esposa”). En 1996, luego de otras balaceras de las que había salido con vida, Shakur fue asesinado. Big negó haber participado en el primer intento, de 1994, pero acto seguido alardeó en la canción “Who Shot Ya” (Quién te disparó): “Fuckin with b.i.g. it aint safe/ I make your skin chafe, rashes on the masses/ Bumps and bruises, blunts and landcruisers/ Big poppa smash fools, bash fools/ Niggaz mad because I know that cash rules/ Everything around me, two glock nines” (“Chingar a b.i.g no es seguro/ Te irrito la piel, erupciones en las masas/ Hinchazón y moretones, bachas y todoterrenos/ Big poppa golpea a los tontos, noquea a los tontos/ Los negros enloquecen porque sé que el dinero rige/ Todo lo que me rodea, dos Glock nueve”). Big fue asesinado seis meses más tarde (ninguno de los crímenes fue esclarecido). Enseguida salió a la venta su último disco, donde cantaba: “No eres nadie hasta que alguien te mata.” La celebridad era ahora, a cualquier costo, la meta del nuevo hip hop, un negocio billonario y global. Según datos de 2006, Diddy (antes Puff Daddy, o P. Diddy, o Sean John, o Puff, o Puffy) es uno de los hombres más ricos de la industria del entretenimiento: tras invertir en televisión y cadenas de ropa, acumuló 346 millones de dólares. Uno de sus competidores, 50 Cent, que invirtió en la marca de aguas Vitamin Water, reportó una ganancia de 150 millones de dólares en 2008. Para entonces, en palabras de Henry Louis Gates, Jr., director del Instituto W.E.B. Du Bois de Estudios Africanos y Afroamericanos de Harvard, el hip hop ya era “la lengua franca de la cultura americana”. Millones de jóvenes blancos de clase media y alta escuchaban hip hop, se vestían con ropa varias tallas demasiado grande, hablaban el slang de los afroamericanos e imitaban sus movimientos. Surgió una industria del merchandising, y el hip hop se utilizó para vender camisetas, zapatillas, sodas, coches. Las estrellas del hip hop se unían a las estrellas Hollywood, como cuando Puff Daddy se convirtió en la pareja de Jennifer Lopez. MTV llevaba el hip hop a todos los rincones del mundo, y se alimentaba de lo que esa resonancia producía, un nuevo hip hop global. Habiendo acumulado fortuna, al hip hop sólo le faltaba el prestigio.