sábado, 31 de diciembre de 2011

Apolo Cacho, Entre la mitología, lo fantástico y el cuerpo contemporáneo - Por Dea Arjona (Curadora)-


De la serie "el buda sádico" Tinta china sobre papel 65cmX50cm. Colección particular 2010

Ahí en ese tiempo reducido a su realidad, habita el hombre, con el cuerpo limitado a la carne, adelantando la duración a los mecanismos sociales para lograr construir ficciones, mundos posibles y una desnudez que se despliegue del abandono para convertirse en puro movimiento.

Apolo Cacho, artista visual que incorpora la gráfica, la pintura y los medios audiovisuales, ha logrado catalizar el cuerpo trasgredido hacia una poética lúcida utilizando el arte como vehículo para la construcción de épicas contemporáneas. Sus formas abyectas, características del juego mitológico que ha logrado constituir, retoman los ecos de Goya para actualizar el sentido de la gráfica y lapintura como medios críticos que nos permiten intuir la problwemática actual desde un imaginario oscuro que desemboca en el ámbito de lo posible. El tiempo interno de sus obras, retoma el sentido de la devoración como vínculo entre el deseo, la saturación y el ahogo de entes errantes que acuden a un grito profundo, sincero, donde se gesta un abismo de interconexiones que se traduce en imágenes afectivas que nos permiten actualizar al sujeto como ser inagotable.

"La adoración del monstruo", Óleo sobre madera. Colección particular

La suya es una escisión en el arte contemporáneo que coloca al hombre en medio de la ruptura y reflexiona a partir de la masacre. Utilizando los principios del comic y la realidad simbólica como puente entre la seducción, el horror y el mit, logra borrar los límites conceptuales que mantienen al sujeto en un vaivén histérico recordándonos que la imaginación es el principio crítico de una reflexión dinámica.

Extractos de bitácoras, 2007

Su pintura exige una actitud contemplativa, paciente, de manera que la mirada vaya desnudando la historia que esconden sus formas y los detalles pictóricos, expandiendo su
espacialidad desde el caos inmerso en la obra hasta las entrañas de quien la mira. El lenguaje de sus obras retoma la guerra y el canibalismo como rituales inciáticos, característicos de los sacrificios antiguos, para hacer vigente los ciclos del comportamiento humano más allá de la muerte como posibilidad de vida. Los personajes dentro ellas colocan al hombre en un contexto fantástico donde los atributos de la divinidad y el héroe derrotado se potencializan para hablar de la pérdida, el consumo y la domesticación como metáforas adyacentes de la vida cotidiana.

"Los pájaros Dodo" Óleo sobre madera, 80cmX100cm. Colección particular 2009

No dejando de lado la ironía que vemos en su gráfica, especificamente en la serie "El perro borracho/ Nuevo mundo" recurre al típico comportamiento del hombre alcoholizado para hablar de la seducción y el desconcierto, vinculando el deseo con lo monstruoso, la traición y la máscara, como una sátira abismal de los estereotipos actuales. Por otro lado, en la serie "El Buda Sádico", podemos observar los principios de la figura mítica femenina -inmutabilidad, fertilidad, renovación y permanencia - como paralelismo a la lucha tribal y la destrucción, símbolos del furor guerrero característico de las antiguas religiones indoeuropeas cuyo sentido de la muerte era la renovación y la restitución del caos.
Actualmente realiza una obra animada de carácter distópico para su reproducción en video, la cual narra la odisea de tres niños y su encuentro con el mundo ante una urbe devastada. El relato es un ejercicio de dibujo que combina elementos del imaginario histórico y la paranoia futurista, inspirada en el temblor de la Ciudad de México en 1985 y la película de Kubrick "2001: una odisea en el espacio", para plantear el ciclo de la creación a partir del caos, la obra tiene por título "El vuelo de los pájaros Dodo".

Es así como Apolo Cacho abre un imaginario sincero que descentraliza la problemática política hacia una distribución sensible que parte de la imaginación y los lugares simbólicos para evocar el encuentro y la invención de mundos posibles, reconfigurando el sentido del sujeto en la época contemporánea y su relación con la realidad.


Visiten su blog para conocer más sobre su obra.
http://apolocacho.blogspot.com/

FELIZ AÑO NUEVO


No podría pasar este mensaje: Feliz año nuevo, se viene fuerte el año y con ello debemos estar listos, paz y armonía siempre, y gracias por seguir este blog.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Seungyea Park

Desde Corea Seungyea Park, sus técnicas son acrílico, una pluma y papel. Recomiendo que chequen su portafolio sobra escribirlo pero su propuesta y realidad individual es bastante buena.







Flunk -This is What You Get-



Cuando escucho los discos de Flunk suelo sumergirme debajo de un mar, en donde hay momentos que sales del mismo para ser regresado en un estado de cero gravedad, al menos es la manera la cual para mí me suena Flunk, grupo de las tierras de Loki y Thor: Noruega, integrada por Ulf Nygaard (programaciones y vocales), Anja Øyen Vister (vocales), Jo Bakke (guitarra) y Erik Ruud (batería). No sé cual disco recomendar, en realidad recomiendo toda su discografía, y en esta ocasión les traigo "This is What You Get" del 2009, uno de sus más hablados por su cover de "Karma Police" de los grandes ingleses de Radiohead. Escuchen pués, descarguen y si les gusta no duden en comprarlo.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Qué fácil sería para esta mosca - Rubén Bonifaz Nuño-



Nació en Córdoba, Veracruz, en 1923. La formación humanística lleva a Rubén Bonifaz Nuño hacia una poesía de síntesis en que se concilian el rigor clásico y las palabras en libertad, el oscuro y muchas veces atroz universo náhuatl y la tradición grecolatina. Ese decidido afán de restaurar lo clásico en medio de la realidad de nuestros días se logra en plenitud en sus libros de madurez, cada uno de ellos un solo gran poema unitario, por más que los fragmentos tengan su valor propio aparte del que poseen en el conjunto. Dueño de excepcional sabiduría técnica, ha afinado la versificación hasta crearse sus propias modalidades estróficas y una sintaxis peculiar que debe tanto a la poesía escrita como al lenguaje coloquial. El idioma dócil y tenso se ciñe con la misma precisición al canto de la cólera o la ternura, la esperanza o la melancolía, el amor o la soledad sin remedio. Cada nuevo libro de Bonifaz Nuño rectifica y mejora al anterior. Lo prosigue también, y así su obra toda logra una continuidad, una coherencia sin monotonía como muy pocas veces se ha presentado en la lírica mexicana.*
Su producción poética de 1945 a 1971 fue recopilada en De otro modo lo mismo, poesía 1945-1971 (1978), su producción posterior, en Versos, 1978-1994 (1996), ambos publicados por el Fondo de Cultura Economica. Ha traducido del latín y del griego a Ovidio, Catulo, Lucrecio y Homero, entre otros.
    * Tomado de Poesía en movimiento. México, 1915-1966 (editado por Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis), Siglo XXI, México.
Premios:
Premio Nacional de Letras 1974
Diploma de Honor No. 32 del Certamen
Capitalino de Roma.
Premio Alfonso Reyes 1984.
Qué fácil sería para esta mosca,
con cinco centímetros de vuelo
razonable, hallar la salida.

Pude percibirla hace tiempo,
cuando me distrajo el zumbido
de su vuelo torpe.
Desde aquel momento la miro,
y no hace otra cosa que achatarse
los ojos, con todo su peso,
contra el vidrio duro que no comprende.
En vano le abrí la ventana
y traté de guiarla con la mano;
no lo sabe, sigue combatiendo
contra el aire inmóvil, intraspasable.

Casi con placer, he sentido
que me voy muriendo; que mis asuntos
no marchan muy bien, pero marchan;
y que al fin y al cabo han de olvidarse.

Pero luego quise salir de todo,
salirme de todo, ver, conocerme,
y nada he podido; y he puesto
la frente en el vidrio de mi ventana.

Literatura Nahua

Hablar acerca de literatura Azteca atenta contra la etimología. Las culturas prehispanicas hicieron muchos esfuerzos para grabar sus pensamientos ya fuera en roca o en papel. Sin embargo, no hemos sido capaces de descifrar su lenguaje escrito. Ideogramas simbólicos, algunos muy estilizados y fonéticamente similares a los idiomas Chino y Japonés, servían de vehículo para su literatura.
Existía una muy abundante producción poética de elocuencia popular, atesorada en la memoria y transmitida de generación en generación. Códigos para una cultura moral y una conducta social, códigos que los padres enseñaban a sus hijos como reglas y que al mismo tiempo encerraban altos preceptos así como hermosas expresiones. Sahagún, Motolínea, Ixtlilxochitl, la furiosa pluma del padre Durán, y en general todas los cronistas están de acuerdo en afirmarlo.
Cantos colectivos, casi siempre acompañados por danzas, o las canciones de un poeta en un concurso, todo esto generalmente en las clases más altas de la sociedad, eran costumbres características de esos publos como para nosotros son nuestros libros, teatros y reuniones sociales. Lo más importante, por supuesto, era la veneración, colectiva o individual de sus deidades.
Esta abundate producción pereció en su mayor parte. Nada más podría haber sucedido. La sacudida de la conquista desalentó la felicidad de la gente y desplazó su forma social de vida. Los misioneros no fueron lo sufientemente cuidadosos de reuinir esta información como lo fueron con la información histórica. por algún tiempo esta se quedó en la memoria y los labios de los sobrevivientes de las tribus al desastre; pero poco a poco por varias razones siguió muriendo. Sólo unas cuantas personas fueron dejadas como recuerdo del pasado, y ese conociemiento es de gran importancia para el estudio del alma nacional en un campo tan íntimo como es la poesía.
Algunos misioneros tenían a los indígenas dictándoles, o como pasó con Sahagún, los indígenas mismos escribían bajo la supervisión de los misionarios esta clase de cantos. De esta forma su literatura fué salvada, de otra manera, habría desaparecido para siempre.

POESÍA NAHUATL (extractos)

1.¿Hablamos de algo verdadero aqui, Dador de vida?
Sólo soñamos, sólo despertamos del sueño.
Es sólo como un sueño...
Nadie habla la verdad aquí...
2.Sólo venimos a dormir,
sólo venimos a soñar,
cada primavera en el pasto, que es como nuestra forma es,
no es cierto, no es cierto que venimos a vivir en la tierra,
viene y retoña, viene y nuestro corazón abre corolas,
nuestro cuerpo da algunas flores, se marchita!
3. ¿Qué fué lo quizás tu mente estaba buscando?
¿Dónde estaba tu corazón?
Es por eso que das tu corazón a todas las cosas;
lo tomas sin dirección; estas a punto de destruir tu corazón.
En la Tierra, ¿puedes ir en busca de algo?


Una conclusión - por Carlos Titos Barraza -


-----------------------La gente sigue siendo primitiva,
Nadie dice nada pero hablan de todo,
Sus cobijas son materiales,
Se decoran con cientos de detalles,
Cuando el detalle es decorarse con palabras, actos y silencios.
Ese par de “chacas“lo olvidaron,
Incluso los llamados “elegidos“,
No me sorprende que la gente mate a gente
Ya que come carne de otros animales.
No me sorprenden las guerras: el amor material provoca síndromes de rey.
Lo que me sorprende es la palabra que armoniza,
Desune y duerme a toda una nación,
Y no me sorprende el canto de la palabra,
Lo que no tolero es la incapacidad y por lo tanto la restricción mental de pensar lo que se calla y errar con las estupideces que se dicen.