miércoles, 20 de octubre de 2010

Don't Stop Dub



Este es el título del tan aclamado albúm de Kanka lanzado en el 2008, con una excelente presentación y abanderamiento de lo que en Francia se está produciendo.
El Dub es un género de Reggae surgido en 1960, surgieron como una remezcla de canciones previamente elaboradas donde se suprimieron varios aspectos sonoros, desde la voz (de ahi que surgiera el "riddim"), hasta el uso de reverbs o delays e instrumentos como la melódica que incrementan un mejor ambiente sonoro.
La palabra Dub, surge del inglés que significa "hacer una copia de un disco en otro".
El término Dub, tiene bastantes usos en Jamaica; desde un uso como una interpretación erótica ("Dub the Pum Pum" refiriendo Pum Pum como los genitales), o la expresión "Dub this one!" que significa "poner enfásis en el bajo y la bateria", o "Dubwise" que significa "utilizar solamente bajo y bateria".
El creador o al que por lo menos se le acredita este género es Osbourne Ruddock o mejor conocido como King Tubby. Otro de los grandes es Lee "Scratch" Perry, ha aportado al dub diversos sonidos meramente "increibles" usando botellas de plástico o tubos de papel higienico.
Nombres como Augustus Pablo, Burning Spear, King Jammy o Mad Professor son también relevantes e importantes para este género.
De ahí digamos que la palabra se comenzó a esparcir a lo largo del planeta y actualmente podemos mencionar a Dub Syndicate (USA, GER), Easy Star All-Stars (USA), Dub All Sense (ITA), Unidub Estazion (MEX), Nuclear Dub Fyah Attack Sound System (MEX), Xicury Dub (MEX), Dubalizer (BRA), Binder & Krieglstein (AUS), Disrupt (GER), Guitoud (GER), Tiburk Soundsystem (FRA), Dawa Hi Fi (FRA), Tsunami Wazahari (FRA), Jah Shaka (ING), Eugenekha (RUS), y asi hasta nunca acabar.
Hay un género llamado Dub Poetry, del cual hablaré después, por mientras dejo aqui algunos links de descargas que les encantará obtener si es que aman tanto el dub o más que yo:
Adelante.
Descarguen
Apañen
y que el Dub nunca pare.

lunes, 11 de octubre de 2010

VINYL TOYS!!! :D

Nike Sportswear y Casa del Lago presentan por primera vez en México una exhibición de juguetes de colección de vinyl, una basta colección que van desde piezas únicas hasta series limitadas presentadas en exclusiva por Concreto3. Vinyl Toys. La inauguración oficial de la exhibición será el próximo jueves 14 de octubre a las 17:00 horas en Casa del Lago Juan José Arreola, Bosque de Chapultepec 1ª Sección, con la visita del invitado de honor Tim Biskup.
Asi es que no se diga mas, no se lo pueden perder...

domingo, 10 de octubre de 2010

ROMANOS INMORTALES


Hace unos meses, hurté de la biblioteca de mi abuelita (un beso mami) una enciclopedia llamada "Roma Imperial", que bueno que lo hice (ya pues para que está ahí si nadie la lee ni hojea al menos), entonces, leyendo la enciclopedia, deduje que estos romanos (tanto buenos como malos) son los que marcaron la historia de Roma y hasta la historia universal.

La Roma Imperial, y la primitica República, pueden ser juzgadas por la grandeza de sus hombres tanto por la extensión de sus conquistas. Los grandes romanos que sobresalieron en más de un campo -y no vieron contradicción entre la vida de acción y el pensamiento-. Los anales de Roma están llenos de poetas-soldados y políticos-filósofos, que aquí clasificaré como hombres públicos y hombres de letras o literatos.

HOMBRES PÚBLICOS

MARCO ANTONIO (82-30 A. J.C.)
Soldado y estadista de los últimos años de
la República. Después del asesinato de César
luchó por el poder contra Octavio, quien fue
más tarde llamado Augusto. Sus relaciones con
Cleopatra en Egipto se convirtieron en leyenda.
Se suicidó después de que Octavio derrotó a sus
tropas en Actium.

AUGUSTO (63 A. J.C.-14 d. J.C.)
Primer emperador de Roma. Después de la
muerte de Julio César, de quien era heredero,
destacó de un triunvirato [1] de gobernantes,
reorganizó al estado y dominó el Senado. Añadió
el título de Augusto a su nombre y gobernó
más de 40 años.

BRUTO (ca. 85-42 a. J.C.)
Uno de los jefes de la cábala [2] que asesinó a César.
Distinguido como general, se suicidó después de
ser derrotado en Macedonia.

JULIO CÉSAR (ca. 108-63 a. J.C.)
Soldado extraordinario y dictador de Roma.
Describió sus triunfos en precisos ensayos sobre
las Guerras de las Galias. Nombrado dictador
vitalicio en 44 a. J.C., fue asesinado.

CATILINA (ca. 108-63 a. J.C.)
Jefe de una conspiración política. Derrotado dos
veces por Cicerón en las elecciones para el
consulado, intentó un levantamiento para
conquistar el cargo. Cuando su conspiración fue
descubierta, huyó y murió cerca de Galia, luchando
contra las tropas romanas.

CATÓN (234- 149 a. J.C.)
Senador influyente durante la República. Conocido
como Catón el Censor, por su enérgico desempeño
de ese cargo, se hizo famoso por terminar sus
discursos con la advertencia: "Cártago debe ser
destruida", y llevó a Roma a la Tercera Guerra Púnica,
que terminó con la destrucción de Cártago.

CICERÓN (106-43 a. J.C.)
Político, abogado y escritor distinguido. Fue
considerado como el más grande de los oradores
romanos. Uno de sus fogosos discursos decidió al
Senado a la ejecución de un grupo de conspiradores
sin juicio previo.

CONSTANTINO (274- 337 d. J.C.)
Primer emperador cristiano (fundador de la religión
católica y primer papa). Fue el Edicto de Milán [3],
promulgado por Constantino en 313, el que garantizó
la libertad de religión por todo el Imperio. En el
Oriente, Constantino estableció Bizancio como capital
cristiana, llamándola Constantinopla. Por decreto
mandó a asesinar a todos los Cátaros [4].

CRASO (ca 112-53 a. J.C.)
Soldado y durante poco tiempo co-gobernante de la
República con Pompeyo y César. Craso mandó las fuerzas
que aplastaron la rebelión de esclavos de Espartaco.
Político mediocre, pero hizo una gran fortuna.

DIOCLECIANO (243-313 d. J.C.)
Emperador que reformó el Gobierno. Fue el primero en
dividir la administración del Imperio en las regiones de
Oriente y Occidente. Gobernó en Occidente.

GRACO TIBERIO (162-133 a. J.C.) , GRACO CAYO (154-121 a. J.C.)
Estos hermanos fueron reformadores políticos durante la
República. Los dos hermanos sirvieron como tribunos [5], llevaron a
cabo distintas reformas agrarias, y fueron asesinados. Además de
distribuir tierras a quienes no las tenían, intentaron aumentar los
derechos políticos del pueblo, a expensas del Senado.

ADRIANO (76- 138 d. J.C.)
Emperador que construyó una gran muralla defensiva contra
las incursiones de los bárbaros en Inglaterra. Fue hijo adoptivo del
emperador Trajano. Ocupado en la defensa del Imperio en el
extranjero, también cultivó las artes, e introdujo rasgos de la
cultura griega en la vida romana.

JUSTINIANO (483-565 d. J.C.)
Gran emperador que reinó desde Constantinopla. Su extenso
código legal fue la coronación de siglos de derecho romano, y
siglos más tarde constituyó la base de muchos códigos
legales europeos.

MARCO AURELIO (121-180 d J.C.)
Emperador que fue al mismo tiempo gran soldado y filósofo estoico [6].
Si bien procuró la paz, libró incensantes guerras. Escribió sus
famosas Meditaciones mientras acampaba.

MARIO (157-86 a. J.C.)
Destacado soldado que consiguió grandes victorias en España
y África. A pesar de su origen humilde llegó hasta general y
sirvió siete veces como cónsul. Su carrera señalóse por una dura
rivalidad con Sila.

NERÓN (37-68 d. J.C.)
Emperador muy depravado que persiguió a los cristianos,
culpándoles de la quema de Roma. Trató a los senadores como
esclavos, haciéndoles luchar con animales salvajes.

POMPEYO (106-48 a. J.C.)
Famoso general que durante algún tiempo gobernó a Roma con
César y Craso. Con sus campañas anexionó el Asia Menor
al Imperio, y limpió el Mediterráneo de piratas. Su esposa era
Julia hija de César.

RÓMULO Y REMO (fecha desconocida)
Gemelos que, según la leyenda, fundaron Roma. Arrojados al
Tíber de muy pequeños, llegaron flotando a la orilla y fueron
amamantados por una loba. El joven Rómulo fundó a Roma
sobre el Monte Palatino.

ESCIPIÓN (ca. 236-184 a. J.C.)
General que derrotó a Ánibal en la Segunda Guerra Púnica [7].
Por su actuación en la destrucción de Cartago recibió el Título
de Escipión el Africano.

SILA (138-78 a. J.C.)
Notable soldado de opiniones conservadoras. Consiguió fama
como general, gobernador provincial y cónsul. Después de
derrotar a un rival, el general Mario, fue proclamado dictador.
Depuesto tres años más tarde.

TRAJANO (53-117 d. J.C.)
Fue el emperador cuyas campañas llevaron al Imperio a su
máxima extensión territorial. Nacido en España, Trajano fue un
gran general y excelente gobernante. Para conmemorar el triunfo
en Dacia, construyó su famosa columna en Roma.


HOMBRES DE LETRAS

CÁTULO (ca. 84-54 a. J.C.)
Maestro de la poesía lírica, erótica y epigramática[8]. De joven
atacó a Julio César en verso; más tarde su poesía trató del dolor
de un amante desdeñado. Su adaptación de la metrica griega
influyó en Horacio y Virgilio.

ENNIO (239-169 a. J.C.)
Poeta cuya obra maestra fueron los Anales, los cuales eran
una historia épica de Roma en hexámetros[9] griegos. Era citado
por oradores como Cicerón y Quintiliano.

LUCRECIO (ca. 96-ca. 52 a. J.C.)
Filósofo y poeta. Se extendió sobre las doctrinas del famoso
filósofo griego Epícuro. Su gran obra, De Rerum Natura,
trataba en verso de cuestiones tales como la estructura
atómica de la materia.

MARCIAL (ca. 40-ca. 18 d. J.C.)
Poeta famoso por sus agudos e ingeniosos epigramas. Si bien
atacó en sus versos a hombres y mujeres notables, cuidó de
halagar a los emperadores. Escribió 1561 poemas.

OVIDIO (43 a. J.C.- ca. 18 d. J.C.)
Uno de los poetas más populares de Roma. Ovidio fue
maestro de la lírica amorosa y del verso mitológico. En un
momento de despecho quemó su más importante colección
de poemas, Las Metamorfosis, pero había dado copias a
amigos, quienes las publicaron.

PLINIO EL VIEJO (23-79 d. J.C.)
Escritor prodigoso, oficial de caballería y funcionario de
gobierno. Además de su activa vida pública, Plinio escribió
sobre historia natural, guerra. armas, historia contemporánea
y retórica. Murió asfixiado mientras realizaba observaciones
directas de la catastrófica erupción del Monte Vesubio.

PLINIO EL JOVEN (ca. 61-ca. 113 d. J.C.)
Abogado, escritor y orador, sobrino de Plinio el Viejo.
Sirvió al emperador Trajano como cónsul y gobernador
provincial. Sus famosas cartas a Trajano y a Tácito llenan diez
tomos. Plinio las publicó casi todas.

PROPERCIO (ca. 47-ca. 15 a. J.C.)
Poeta elegíaco[10]. Su gran reputación se basó en los apasionados
versos que escribió a su infiel amante. Junto con Virgilio y
Horacio, compartió el mecenazgo [11] de Augusto.

QUINTILIANO (ca. 35-ca. 95 d. J.C.)
Famoso orador, consejero legal y maestro de retórica. Plinio el
Joven fue uno de sus alumnos. Su principal obra, Institutio
Oratorio
, llegó a ser texto corriente de oratoria latina.

SALUSTIO (86-35 a. J.C.)
Historiador que luchó junto a César en África. También
sirvió a la República como gobernador de Numidia y en el
cargo de magistrado. Uno de sus libros relata la conspiración
de Catilina contra el Senado Romano.

SÉNECA (ca. 5 a. J.C.-65 d. J.C.)
Estóico, escritor y abogado. Famoso por su tratado filosófico,
los Diálogos, tuvo también una carrera pública agitada:
expulsado del Senado por el emperador Claudio, regresó a
Roma como tutor de Nerón y más tarde se suicidó
por orden de este.

SUETONIO (ca. 69-ca. 140 d. J.C.)
Biógrafo político, autor de las Vidas de los Doce Césares.
Aprovechando su amistad con los hombres públicos más
importantes de Roma, dejó una relación de los manejos
internos, escándalos y traiciones del Gobierno.

TÁCITO (ca. 55-ca. 116 d. J.C.)
Fue el más grande de los historiadores romanos. Obligado
al silencio durante el reinado despótico de Domiciano,
escribió sus Historias y Anales. Su objetivo como historiador
era "presentar la desaprobación de las posteridad como
amenaza contra los malos hechos".

TERENCIO (ca. 195-159 a. J.C.)
Escritor popular que fue a Roma desde África, como esclavo.
Acusado de plagiar al dramaturgo griego Menandro, escribió:
"Nunca se dice nada que haya sido ya dicho antes".
Sus seis comedias subsisten.

TÍBULO (ca. 55-19 a. J.C.)
Poeta pastoral prominente en círculos literarios republicanos.
Fue famoso por sus elegantes elegías sobre mujeres malvadas
y livianas.

TITO LIVIO (59 a. J.C.-17 d. J.C.)
El más importante historiador romano del tiempo de Augusto.
La obra magna de Livio fue una historia de Roma en 142 libros,
desde la época de su fundación. Su descripción del pasado remoto
fue tomada de la leyenda y del folklore, y no tiene pretensiones
de realismo.

VIRGILIO (70-19 a. J.C.)
Sobresaliente entre los grandes poetas de la era augusta. En sus
primeras obras, como las Geórgicas, Virgilio escribió versos
clásicos sobre asuntos mundanos, como la política agrícola de
Augusto. Pasó los últimos diez años de vida trabajando en la
Eneida, su épica inmortal sobre los héroes troyanos, pero murió
antes de terminar su revisión final.


[1] Un triunvirato es una forma de gobierno ejercido por tres personas aliadas entre sí.
[2] La Cábala o Qabbaláh (del hebreo קַבָּלָה‎ qabbalah 'recibir') es una de las principales corrientes de la mística judía. La base estructural de este estudio consiste en el análisis del Árbol de la Vida. Entre los judíos, es la tradición oral que explica y fija el sentido de la Sagrada Escritura, y por tanto entiéndase por Cábala al conocimiento en cuanto a las cosas celestiales mediante el ejercicio del estudio y cumplimiento de preceptos y reglas superiores.
[3] El Edicto de Milán (en latín, Edictum Mediolanense), conocido también como La tolerancia del cristianismo, fue promulgado en Milán en el año 313, por el cual se estableció la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Norte y Sur, respectivamente.
En el momento de la promulgación del edicto, existían en el Imperio cerca de 1.500 sedes episcopales y al menos de 5 a 7 millones de habitantes de los 50 que componían al imperio profesaban el cristianismo.[1] Después de la aprobación, se inició la etapa conocida por los historiadores cristianos como la Paz de la Iglesia.
[4] El catarismo es la doctrina de los cátaros (o albigenses), un movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo X, logrando asentarse hacia el siglo XIII en tierras del Mediodía francés, especialmente el Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón.
Con influencias del maniqueísmo en sus etapas pauliciana y bogomila, el catarismo afirmaba una dualidad creadora (Dios y Satanás) y predicaba la salvación mediante el ascetismo y el estricto rechazo del mundo material, percibido por los cátaros como obra demoníaca.
En respuesta, la Iglesia Católica consideró sus doctrinas heréticas. Tras una tentativa misionera, y frente a su creciente influencia y extensión, la Iglesia terminó por invocar el apoyo de la corona de Francia, para lograr su erradicación a partir de 1209 mediante la Cruzada albigense. A finales del siglo XIII el movimiento, debilitado, entró en la clandestinidad y se extinguió poco a poco.
[5] En la antigua Roma, el Tribuno fue un magistrado que era elegido como cabeza de cada una de las tribus, y poseía atribuciones de diverso carácter:
  • Administrativo
  • Económico (percepción del tributo)
  • Militar (levas del contingente que cada tribu debía aportar)
  • Civil.
Además, podía poner veto a las resoluciones del Senado y proponer plebiscitos.
Esta organización administrativa era común a todos los ciudadanos romanos, patricios y plebeyos, puesto que unos y otros convivían en las mismas tribus. En el 495 a. C., según Tito Livio, el número de tribus romanas era de veintiuno: cuatro urbanas y diecisiete rústicas.
[6] Los estoicos antiguos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la ética (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante, siendo la faceta más importante la ética.
[7] La Segunda Guerra Púnica es el más conocido de los enfrentamientos bélicos acaecidos en el marco de las Guerras Púnicas entre las dos potencias que entonces dominaban el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. La contienda se suele datar desde el año 218 a. C., fecha de la declaración de guerra de Roma tras la destrucción de Sagunto, hasta el 201 a. C. en el que Aníbal y Escipión acordaron las condiciones de la rendición de Cartago.
[8]El epigrama, del griego antiguo ἐπί-γραφὼ (literalmente, "sobre-escribir", o "escribir encima"), es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.
[9] Hexámetro es un verso de la poesía griega y latina que consta de seis pies formados por dáctilos y espondeos o troqueo si es el último pie. Un dáctilo es el formado por una sílaba larga y dos breves, un espondeo por dos sílabas largas.En literarura castellana consta de seis dáctilos: un dáctilo es una secuencia de tres sílabas, lo que hace un pie métrico, que en el castellano se compone por una sílaba acentuada y dos átonas.
[10] La Elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento, aunque en su origen no era necesariamente así, como demuestran las elegías de los poetas griegos arcaicos. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etcétera. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.
[11] El mecenazgo es el patrocinio financiero a artistas o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra sin exigir en contrapartida créditos monetarios inmediatos, aunque exigiendo esa remuneración en una forma más placentera para el mecenazgo.