sábado, 31 de diciembre de 2011

Apolo Cacho, Entre la mitología, lo fantástico y el cuerpo contemporáneo - Por Dea Arjona (Curadora)-


De la serie "el buda sádico" Tinta china sobre papel 65cmX50cm. Colección particular 2010

Ahí en ese tiempo reducido a su realidad, habita el hombre, con el cuerpo limitado a la carne, adelantando la duración a los mecanismos sociales para lograr construir ficciones, mundos posibles y una desnudez que se despliegue del abandono para convertirse en puro movimiento.

Apolo Cacho, artista visual que incorpora la gráfica, la pintura y los medios audiovisuales, ha logrado catalizar el cuerpo trasgredido hacia una poética lúcida utilizando el arte como vehículo para la construcción de épicas contemporáneas. Sus formas abyectas, características del juego mitológico que ha logrado constituir, retoman los ecos de Goya para actualizar el sentido de la gráfica y lapintura como medios críticos que nos permiten intuir la problwemática actual desde un imaginario oscuro que desemboca en el ámbito de lo posible. El tiempo interno de sus obras, retoma el sentido de la devoración como vínculo entre el deseo, la saturación y el ahogo de entes errantes que acuden a un grito profundo, sincero, donde se gesta un abismo de interconexiones que se traduce en imágenes afectivas que nos permiten actualizar al sujeto como ser inagotable.

"La adoración del monstruo", Óleo sobre madera. Colección particular

La suya es una escisión en el arte contemporáneo que coloca al hombre en medio de la ruptura y reflexiona a partir de la masacre. Utilizando los principios del comic y la realidad simbólica como puente entre la seducción, el horror y el mit, logra borrar los límites conceptuales que mantienen al sujeto en un vaivén histérico recordándonos que la imaginación es el principio crítico de una reflexión dinámica.

Extractos de bitácoras, 2007

Su pintura exige una actitud contemplativa, paciente, de manera que la mirada vaya desnudando la historia que esconden sus formas y los detalles pictóricos, expandiendo su
espacialidad desde el caos inmerso en la obra hasta las entrañas de quien la mira. El lenguaje de sus obras retoma la guerra y el canibalismo como rituales inciáticos, característicos de los sacrificios antiguos, para hacer vigente los ciclos del comportamiento humano más allá de la muerte como posibilidad de vida. Los personajes dentro ellas colocan al hombre en un contexto fantástico donde los atributos de la divinidad y el héroe derrotado se potencializan para hablar de la pérdida, el consumo y la domesticación como metáforas adyacentes de la vida cotidiana.

"Los pájaros Dodo" Óleo sobre madera, 80cmX100cm. Colección particular 2009

No dejando de lado la ironía que vemos en su gráfica, especificamente en la serie "El perro borracho/ Nuevo mundo" recurre al típico comportamiento del hombre alcoholizado para hablar de la seducción y el desconcierto, vinculando el deseo con lo monstruoso, la traición y la máscara, como una sátira abismal de los estereotipos actuales. Por otro lado, en la serie "El Buda Sádico", podemos observar los principios de la figura mítica femenina -inmutabilidad, fertilidad, renovación y permanencia - como paralelismo a la lucha tribal y la destrucción, símbolos del furor guerrero característico de las antiguas religiones indoeuropeas cuyo sentido de la muerte era la renovación y la restitución del caos.
Actualmente realiza una obra animada de carácter distópico para su reproducción en video, la cual narra la odisea de tres niños y su encuentro con el mundo ante una urbe devastada. El relato es un ejercicio de dibujo que combina elementos del imaginario histórico y la paranoia futurista, inspirada en el temblor de la Ciudad de México en 1985 y la película de Kubrick "2001: una odisea en el espacio", para plantear el ciclo de la creación a partir del caos, la obra tiene por título "El vuelo de los pájaros Dodo".

Es así como Apolo Cacho abre un imaginario sincero que descentraliza la problemática política hacia una distribución sensible que parte de la imaginación y los lugares simbólicos para evocar el encuentro y la invención de mundos posibles, reconfigurando el sentido del sujeto en la época contemporánea y su relación con la realidad.


Visiten su blog para conocer más sobre su obra.
http://apolocacho.blogspot.com/

FELIZ AÑO NUEVO


No podría pasar este mensaje: Feliz año nuevo, se viene fuerte el año y con ello debemos estar listos, paz y armonía siempre, y gracias por seguir este blog.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Seungyea Park

Desde Corea Seungyea Park, sus técnicas son acrílico, una pluma y papel. Recomiendo que chequen su portafolio sobra escribirlo pero su propuesta y realidad individual es bastante buena.







Flunk -This is What You Get-



Cuando escucho los discos de Flunk suelo sumergirme debajo de un mar, en donde hay momentos que sales del mismo para ser regresado en un estado de cero gravedad, al menos es la manera la cual para mí me suena Flunk, grupo de las tierras de Loki y Thor: Noruega, integrada por Ulf Nygaard (programaciones y vocales), Anja Øyen Vister (vocales), Jo Bakke (guitarra) y Erik Ruud (batería). No sé cual disco recomendar, en realidad recomiendo toda su discografía, y en esta ocasión les traigo "This is What You Get" del 2009, uno de sus más hablados por su cover de "Karma Police" de los grandes ingleses de Radiohead. Escuchen pués, descarguen y si les gusta no duden en comprarlo.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Qué fácil sería para esta mosca - Rubén Bonifaz Nuño-



Nació en Córdoba, Veracruz, en 1923. La formación humanística lleva a Rubén Bonifaz Nuño hacia una poesía de síntesis en que se concilian el rigor clásico y las palabras en libertad, el oscuro y muchas veces atroz universo náhuatl y la tradición grecolatina. Ese decidido afán de restaurar lo clásico en medio de la realidad de nuestros días se logra en plenitud en sus libros de madurez, cada uno de ellos un solo gran poema unitario, por más que los fragmentos tengan su valor propio aparte del que poseen en el conjunto. Dueño de excepcional sabiduría técnica, ha afinado la versificación hasta crearse sus propias modalidades estróficas y una sintaxis peculiar que debe tanto a la poesía escrita como al lenguaje coloquial. El idioma dócil y tenso se ciñe con la misma precisición al canto de la cólera o la ternura, la esperanza o la melancolía, el amor o la soledad sin remedio. Cada nuevo libro de Bonifaz Nuño rectifica y mejora al anterior. Lo prosigue también, y así su obra toda logra una continuidad, una coherencia sin monotonía como muy pocas veces se ha presentado en la lírica mexicana.*
Su producción poética de 1945 a 1971 fue recopilada en De otro modo lo mismo, poesía 1945-1971 (1978), su producción posterior, en Versos, 1978-1994 (1996), ambos publicados por el Fondo de Cultura Economica. Ha traducido del latín y del griego a Ovidio, Catulo, Lucrecio y Homero, entre otros.
    * Tomado de Poesía en movimiento. México, 1915-1966 (editado por Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis), Siglo XXI, México.
Premios:
Premio Nacional de Letras 1974
Diploma de Honor No. 32 del Certamen
Capitalino de Roma.
Premio Alfonso Reyes 1984.
Qué fácil sería para esta mosca,
con cinco centímetros de vuelo
razonable, hallar la salida.

Pude percibirla hace tiempo,
cuando me distrajo el zumbido
de su vuelo torpe.
Desde aquel momento la miro,
y no hace otra cosa que achatarse
los ojos, con todo su peso,
contra el vidrio duro que no comprende.
En vano le abrí la ventana
y traté de guiarla con la mano;
no lo sabe, sigue combatiendo
contra el aire inmóvil, intraspasable.

Casi con placer, he sentido
que me voy muriendo; que mis asuntos
no marchan muy bien, pero marchan;
y que al fin y al cabo han de olvidarse.

Pero luego quise salir de todo,
salirme de todo, ver, conocerme,
y nada he podido; y he puesto
la frente en el vidrio de mi ventana.

Literatura Nahua

Hablar acerca de literatura Azteca atenta contra la etimología. Las culturas prehispanicas hicieron muchos esfuerzos para grabar sus pensamientos ya fuera en roca o en papel. Sin embargo, no hemos sido capaces de descifrar su lenguaje escrito. Ideogramas simbólicos, algunos muy estilizados y fonéticamente similares a los idiomas Chino y Japonés, servían de vehículo para su literatura.
Existía una muy abundante producción poética de elocuencia popular, atesorada en la memoria y transmitida de generación en generación. Códigos para una cultura moral y una conducta social, códigos que los padres enseñaban a sus hijos como reglas y que al mismo tiempo encerraban altos preceptos así como hermosas expresiones. Sahagún, Motolínea, Ixtlilxochitl, la furiosa pluma del padre Durán, y en general todas los cronistas están de acuerdo en afirmarlo.
Cantos colectivos, casi siempre acompañados por danzas, o las canciones de un poeta en un concurso, todo esto generalmente en las clases más altas de la sociedad, eran costumbres características de esos publos como para nosotros son nuestros libros, teatros y reuniones sociales. Lo más importante, por supuesto, era la veneración, colectiva o individual de sus deidades.
Esta abundate producción pereció en su mayor parte. Nada más podría haber sucedido. La sacudida de la conquista desalentó la felicidad de la gente y desplazó su forma social de vida. Los misioneros no fueron lo sufientemente cuidadosos de reuinir esta información como lo fueron con la información histórica. por algún tiempo esta se quedó en la memoria y los labios de los sobrevivientes de las tribus al desastre; pero poco a poco por varias razones siguió muriendo. Sólo unas cuantas personas fueron dejadas como recuerdo del pasado, y ese conociemiento es de gran importancia para el estudio del alma nacional en un campo tan íntimo como es la poesía.
Algunos misioneros tenían a los indígenas dictándoles, o como pasó con Sahagún, los indígenas mismos escribían bajo la supervisión de los misionarios esta clase de cantos. De esta forma su literatura fué salvada, de otra manera, habría desaparecido para siempre.

POESÍA NAHUATL (extractos)

1.¿Hablamos de algo verdadero aqui, Dador de vida?
Sólo soñamos, sólo despertamos del sueño.
Es sólo como un sueño...
Nadie habla la verdad aquí...
2.Sólo venimos a dormir,
sólo venimos a soñar,
cada primavera en el pasto, que es como nuestra forma es,
no es cierto, no es cierto que venimos a vivir en la tierra,
viene y retoña, viene y nuestro corazón abre corolas,
nuestro cuerpo da algunas flores, se marchita!
3. ¿Qué fué lo quizás tu mente estaba buscando?
¿Dónde estaba tu corazón?
Es por eso que das tu corazón a todas las cosas;
lo tomas sin dirección; estas a punto de destruir tu corazón.
En la Tierra, ¿puedes ir en busca de algo?


Una conclusión - por Carlos Titos Barraza -


-----------------------La gente sigue siendo primitiva,
Nadie dice nada pero hablan de todo,
Sus cobijas son materiales,
Se decoran con cientos de detalles,
Cuando el detalle es decorarse con palabras, actos y silencios.
Ese par de “chacas“lo olvidaron,
Incluso los llamados “elegidos“,
No me sorprende que la gente mate a gente
Ya que come carne de otros animales.
No me sorprenden las guerras: el amor material provoca síndromes de rey.
Lo que me sorprende es la palabra que armoniza,
Desune y duerme a toda una nación,
Y no me sorprende el canto de la palabra,
Lo que no tolero es la incapacidad y por lo tanto la restricción mental de pensar lo que se calla y errar con las estupideces que se dicen.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Silvia Pelissero



Silvia Pelissero ó agnes cecile, es una mujer italiana que hace maravillas con su técnica en dibujo artístico a partir de manchas crea retratos y rostros hermosamente realizados. Chequen su portafolio, vale la pena creanme.



miércoles, 16 de noviembre de 2011

Generación 0.1. -Por Adrián López Moreno-

Podemos definir la música como el arte que se ocupa del material sonoro y de su distribución en el tiempo. La unidad mínima de la organización musical es la nota, un sonido con un tono y una duración específicos, de cuya combinación surgen melodías y acordes. La organización de la música implica por lo general la presentación de un material básico que podrá luego repetirse con precisión o con cambios (variaciones), alternarse con otros materiales o seguir actuando continuamente para presentar un nuevo material. Tenemos, por lo tanto, dos componentes básicos dentro de la música: el sonoro y el temporal que se presentan unidos de forma inseparable, tanto en la creación como en la ejecución y en la audición. Junto con ellos, es preciso tener también en cuenta el componente intelectual, es decir, cómo influye la música sobre el estado de ánimo de los oyentes.
En principio, todo sonido es susceptible de convertirse en música, aunque cada uno de los sistemas musicales correspondientes a las diferentes culturas tiende a seleccionar un tipo de sonido en el que basar su música. En la actualidad, la música ha evolucionado y el tiempo la ha llevado a planos complejos, variables y sofisticados.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Alimentar la mente - Por Lewis Carrol -



El célebre autor físico-matemático de Alicia en el País de las Maravillas dictó esta conferencia -sobre lalectura y sus bondades- que nunca antes se había traducido al español. Esta aproximación inusual a la lectura -de uno de los autores más originales en lengua inglesa del siglo XIX- dice que leer es bueno. Pero, ¿qué leer? ¿El TV Notas cuenta?.
De ninguna manera. Si bien la vida depende de que el cuerpo sea alimentado, podemos seguir existiendo como animales -apenas como hombres- aunque la mente esté completamente desnutrida y descuidada.

Por lo tanto, la Naturaleza prevé que, en caso de serio descuido del cuerpo, sobrevendrán terribles consecuencias: malestar y dolor, hasta devolvernos nuestro sentido de la responsabilidad; así también realiza por nosotros, querámoslo o no, algunas de las funciones vitales más necesarias. Muchos de nosotros sencillamente enfermaríamos si nos dejaran a cargo de nuestra propia digestión y circulación. ;"¡Maldita sea, olvidé darle cuerda a mi corazón esta mañana!"; gritaría uno al percatarse de que lleva parado las últimas tres horas
, "no puedo dar un paseo contigo esta tarde" nos diría un amigo, "tengo nada más que once comidad para digerir". Pues bien, si, como pienso, las consecuencias de descuidar el cuerpo pueden ser claramente vistas y sentidas, sería bueno para algunos que las consecuencias de descuidar la mente fueran igualmente visibles y tangibles; que pudieramos, digamos, llevarla al médico y sentir su pulso (...).

REGLAS PARA ALIMENTAR LA MENTE
Teniendo en cuenta la cantidad de experiencias dolorosas que muchos de nosotros hemos sufrido medicando y alimentando el cuerpo, pienso que sería muy bueno que, por un rato, tratáramos de traducir algunas de esas corporales a sus correlativas para la mente.
Primera, pues. Deberíamos de preocuparnos por suministrar a la mente su
propio tipo de alimento. Desde muy pronto aprendemos qué debemos y qué no debemos hacer con el cuerpo, y no nos resulta apenas difícil rechazar una porción del tentador pudín o pastel que está asociado en nuestra memoria a una terrorífica indigestión y cuyo solo irressistible nombre nos evoca al ruibarbo (planta de cultiuvo comestible. Su uso terapeútico es más o menos amplio: laxante, purgante y para tratar males como la gingivitis y la estomatitis) y la magnesia
(mineral compuesto de óxido de magnesio. En polvo se usa como laxante). Sin embargo, nos lleva mucho tiempo convencernos de lo indigestos que son algunos de nuestros pasajes literarios favoritos; una vez tras otra preparamos comidas con novelas poco saludables, sabiendo perfectamente que nos traerán el consabido bajo estado anímico, desgana para el trabajo, hastío existencias, y, en resumen, una pesadilla mental.
Además, tenemos que asegurarnos de que la surtimos de comida saludable en su
"justa medida". La glotonería mental -o la sobrelectura- es una propensión peligrosa que provoca debilitamiento de la capacidad digestiva y, en algunas ocasiones, pérdida de apetito; sabemos que el pan es una comida buena y saluidable, pero ¿quién se comería dos o tres panes de una sentada?.
Oí a un médico decirle a uno de sus pacientes -cuyo comportamiento era el de un simple glotón necesitado de ejercicio- que "el primer síntoma de hipernutrición es una deposición de textura adiposa"
y, sin duda, tan grandes y hermosas palabras consolaron consolaron a ese pobre hombre cuyo peso seguía en aumento. Me pregunto si existe algo parecido a una "mente obesa". Realmente creo haber conocido a uno o dos de ellos; mentes que tendrían dificultades en mantener el mínimo trote en una conversación, que no podrían saltar una valla lógica ni aunque les fuera la vida en ello, que se atascan rápidamente en estrechos argumentos y que, en resumen, no están en condiciones de hacer otra cosa que no sea andar dificultosamente por el mundo.
Por otra parte, aunque la comida sea saludables y en su cantidad adecuada, sabemos que no debemos consumir "diferentes tipos de comida a la vez"
. Tómate, sediento, un galón de cerveza o uno de sidra, o incluso uno de té caliente , y probablemente lo agradecerás -¡aunque no con tantas ganas en el último caso!-. Pero, ¡cómo crees que te sentirás si te ofrecen una pequña jarra de cerveza, otra de sidra, otra de té helado, otra de café, una de chocolate y los correspondientes vasos de leche, agua, brandy con agua y leche batida? La suma total sería también un galón, pero, ¿no se sentiría como un puñetazo en el estómago?.
LOS INTERVALOS
Resuelto lo del tipo, cantidad y variedad de nuestra comida mental, nos resta saber dejar "intervalos adecuados"
entre comida y comida, y no tragarla ansiosamente sin masticar, lo que dificulta la digestión. Tanto el cuerpo como la mente tienen sus reglas, y las del cuerpo son aplicables, a su vez, a las de la mente.
Primera, sobre los intervalos: son tan necesarios para la mente como lo son para el cuerpo, con tan sólo la siguiente diferencia: que mientras que el cuerpo requiere tres o cuatro horas antes de poder estar preparado para otra comida, la mente tiene suficiente en muchos casos con tan solo tres o cuatro minutos. Creo que el intervalo requerido es menor de lo que normalmente se cree, y, según mi experiencia personal, recomendaría a aquel que ha dedicado varias horas seguidas a pensar sobre un tema que, pongamos una vez cada hora, haga una pausa de cinco minutos, preocupandose por dejar en ese lapso la mente absolutamente en blanco y volverla completamente hacia otros temas. Son asombrosos el ímpetu y la elasticidad que recupera la mente durante estos cortos periodos de descanso.Y entonces, así como se mastica la comida, el proceso mental que esto conlleva como efecto es simplemente el de comenzar a pensar sobre lo que leemos. (...) Una hora de pensamiento continuo sobre un tema -un paseo solitario es una oportunidad única para este proceso- es mejor que dos otres de mera lectura.
Y considera, tan solo otro efecto de esta saludable digestión de libros leídos: me refiero al, por decirlo aspi, hacer alusión a ellos cuando los necesitemos.
Sam Slick nos cuenta que aprendió muchas lenguas en su vida, pero que, por alguna razón no ha podido "mantenerlas parceladas"
en su mente. Y muchas veces una mente que corre de libro en libro, sin esperar a la digestión ni poner nada en orden, cae en tal estado que, lamentablemente, su propietario se encuentra lejos de ser capaz de acomodarse al carácter que sus amigos le otrogan: "Es un hombre absolutamente leído. Ponlo a prueba ahora mismo sobre un tema. No lo podrás dejar fuera de juego".
EL "HOMBRE LEÍDO"

(...)¿Reconoces a primera vista a una de las desafortunadas víctimas de una alimentación mental enfermiza? ¿Dudas? Mírala, buscando apresuradamente a su alrededor una sala de lectura, probando comida tras comida -¡perdón, libro tras libro- sin asimilar ninguno. Primero un bocado de novela; pero no, ¡horror!, no ha hecho otra cosa en las últimas horas que comer y tiene hastiado el gusto. Después una rebanada de ciencia; pero ya sabes qué va a ocurrir; ¡ah!, por supuesto, demasiado duro para sus dientes. Y así continuar todo un cansado recorrido, el mismo que intentó -y en el que fracasó-ayer, y el que probablemente intente, y en el que fracase, mañana.
Oliver Wendell Holmes
(poeta que estudió medicina), en su fascinante libro El autócrata de la mesa del desayuno, nos da la siguiente regla para saber cuándo un humano es viejo y cuando jóven: "El experimeto crucial es éste: ofrece un hermoso bollo al individuo sospechoso exactamente diz minutos después de cenar. Si lo acepta devora con facilidad, queda demostrado el hecho de que es jóven lector
". Wendell nos cuenta que un ser humano "si es joven, comerá lo que sea, a cualquier hora del día o la noche" para determinar la salubridad del "apetito mental" de un animal humano, pon en sus manos un tratado -mínimamente bien escrito- sobre algún tema popular -un "bollo mental"-. Si lo lee con entusiasmo, interés y toda atención y si, tras la lectura, el lector puede responder preguntas sobre el tema, la mente está en pleno rendimiento. Si lo deja educadamente, o quizá lo manosea algunos minutos y entonces dice: "¡No puedo leer este estúpido libro! ¿Me puedes alcanzar el segundo de El misterioso asesinato?", puedes estar perfectamente seguro de que algo va mal en su digestión mental.
Si este ensayo te ha dado algún consejo útil sobre la importancia de la lectura y te ha hecho ver que no es sólo por obligación, sino también por tu propio interés por lo que debes "leer, anotar, aprender y asimilar"
los buenos libros que caigan en tus manos, se habrá cumplido su propósito.

sábado, 8 de octubre de 2011

Eugenio Tisselli: sobre la poesía maquinal, o escrita por máquinas. un manifiesto para la destrucción de los poetas.



Es un programador, poeta, artista y profesor, afincado en Barcelona y originario Ciudad de México. Su área de investigación es el diseño de interfaces físicas y la creación de softwares multimedia y sus dotes come programador le han convertido en un elemento indispensable en el equipo de muchos artistas, para los que desarrolla aplicaciones específicas.
"¿quién puede pensar en el arte, cuando existe la posibilidad de la felicidad?", se pregunta un escritor contemporáneo. y si, en efecto, el arte ejerce de somnífero o antidepresivo hoy en día, ¿no sería mejor desmontar ese falso refugio para afrontar así nuestra infelicidad cara a cara, e intentar superarla?

1. la transformación de lo subversivo en espectáculo ha dejado al poeta (cuya misión es la subversión del lenguaje) sin sitios a donde escapar. el poeta es hoy una rata en un rincón, temblando bajo la escoba de los poderes espectaculares.

2. el humanismo ya no cabe en un mundo en proceso acelerado de destrucción a manos de los propios humanos. la carga "humana" soportada por la poesía es ya moralmente insostenible.

3. la conexión significativa entre símbolo (palabra) y señal (realidad) se ha roto de manera irremediable, gracias a los abusos lingüísticos de ámbitos como la política, la comunicación a nivel masivo, el entretenimiento, la mercadotecnia y el consumo salvaje y excesivo.

4. ya no es posible "hacer sentido", todos los significados se han vaciado. vivimos en la era de los cascarones huecos. las nociones de "verdad" y "mentira", por ejemplo, han perdido todo su peso específico, ante la generalización de la charlatanería.

5. las máquinas calculadoras en su variante electrónica, las herramientas / medios capitalistas por excelencia, no han sido usadas para liberar al hombre del trabajo, de la mediocridad y la infelicidad, tal como parecían prometer múltiples voces, sino para esclavizarlo aún mas y convertirlo cada vez mas en un ser dependiente, aislado e infeliz. su pervasividad ha extendido esta dependencia como un virus, hasta llevarla a las áreas mas íntimas de la vida.

6. dichas máquinas, sin embargo, pueden todavía ser usadas para liberar al hombre de las cadenas de si mismo. esta parece ser la última frontera, y a la vez el último recurso.

7. mucho de lo que el hombre destruye cuando "crea", puede salvarse si las tareas de creación son confiadas a las máquinas.

8. muy poca energía y espíritu le queda al hombre después de haber creado. tanto en la literatura como en el arte, lo creado tiene sentido solamente cuando es difundido o exhibido públicamente; esto lleva al "creador" a realizar esfuerzos extenuantes y a recurrir a extremos humillantes. la crisis del lenguaje y la sobreabundancia de estímulos convierten a las creaciones publicadas en una mera caricatura de la profundidad buscada, y las condenan a una muerte súbita y miserable, que puede evitarse solamente si el mercado necrófilo las mantiene con respiración artificial.

9. las máquinas poéticas, los algoritmos generadores de poemas, abren la última via posible hacia la liberación: la superación del arte hacia la plenitud de la vida. que las máquinas hagan la poesía, para así nosotros dedicarnos a vivir.

10. la poesía maquinal ya no representa, no expresa, no refleja, no plasma experiencias, no busca enaltecer ni envilecer, no es un vehículo de nada ni de nadie, simplemente es y está allí. las palabras de la poesía maquinal son químicamente puras, ya que provienen del cálculo; de la ejecución de un algoritmo.

11. la poesía maquinal es imperfecta desde varios puntos de vista lingüísticos, y en esa imperfección radica su riqueza. la supresión de la gramática lleva a la supresión de dios, dijo alguien. la poesía maquinal, desarmada y fragmentada, busca ser construída en la mente y el espíritu de cada lector. si el mundo es ya ininteligible, la poesía maquinal es, en un primer momento, un "manual de uso" para re-aprender a leerlo. sin embargo, la poesía maquinal aspira, en un futuro urgente, a ser leída única y exclusivamente por máquinas. liberación también para el lector humano.

12. la poesía maquinal llenará de palabras rotas pero bellas los pocos años que le quedan a la humanidad.

13. ¡y al final, ni siquiera la belleza!

jueves, 6 de octubre de 2011

Las negociaciones semióticas de la poesía con las artes, el diseño y las tecnologías digitales - por Jorge Luiz Antonio -



La tesis central de este estudio habla de las negociaciones semióticas entre la poesía y la tecnología computacional, cuyo resultado es la
tecnopoesía, concepto que fue una reapropiación del término tecnopoetics de Funkhouser (1994) y del término tecno-poesía de Davinio (2002). Estos dos conceptos derivaron en untercero; el de la tecno-arte-poesía, en mi reciente libro (Antonio, 2010).
Las
negociaciones semióticas con las tecnologías comprenden: la mediación poeta-máquina por medio de los signos y códigos; la mediación de los signos y de los códigos verbales y no verbales; la intervención del poeta en la tecnología computacional para una finalidad poética; y las transmutaciones intersistémicas (poética y tecnológica), que se producen por las interfaces. Esto deriva en la tecnopoesía.La mediación poeta-máquina genera cambios y repartos semióticos en dos fases: la primera, la asimilación de neologismos y conceptos tecnológicos, para poder aplicarlos como temas y expresionas poéticas, es decir, producción de signos, pues el poeta, al tener conocimiento del concepto cultural de una determinada máquina, realiza la semiosis (signo, objeto, interpretante, en la conceptuación de Peirce), es decir, el signo de la máquina pasa a tener significación en el arte verbal del poeta.
Es lo que fue estudiado por Vos (1992, 1996): la literatura sobre la tecnología, la literatura por medio de la tecnología, y la literatura como tecnología.
En una segunda fase, el poeta -no necesariamente de manera directa, ni precisamente en un tiempo inmediatamente posterior- asimila el lenguaje de la máquina e interviene en ella, con la interfaz de la cual dispone y por medio de la creatividad de que dispone, transmuta la función predominante de la máquina -pragmática, referencial, objetiva- en poética -plurisignificativa, interactiva.
La mediación de los signos y códigos verbales y no verbales posibilita la existencia de un lenguaje poético, esencialmente verbal, más no solamente de manera indicial e icónica en los lenguajes no verbales, sino realizado en un lenguaje híbrido e interactivo.
Así, la palabra, esencia de la poesía, negocia con la imágen y los grafismos de la letra y de la palabra manuscrita o manipulada gráficamente e interfiere en ellos para la producción de la poesía visual; con el sonido para producir efectos sonoros (poesía sonora); con la animación, para producir movimientos de palabras, letras e imágenes (poesía animada); con el espacio físico, para la poesía tridimensional. La poesia interfiere en la simulación realizada por la tecnología computacional y se convierte así en tecnopoesía, que tiene existencia en el espacio simbólico del ordenador individual, o en los ordenadores en red.
La
tecnología es un conjunto de conocimientos científicos que se aplican a un determinado ramo de actividad y comprenden saberes (matemática, ciencia, biologia, geometría, teoría de la información, informática, computación, programación, arte, literatura, etc.); las máquinas que fueran creadas para diferentes finalidades pragmáticas (industria, comercio, residencia, ciudad); los medios de comunicación; los métodos científicos en sí mismos o utilizados, por ejemplo para las ciencias sociales, y así en adelante.
La
tecnología computacional comprende procedimientos científicos que envuelven el uso del ordenador como máquina individual de procesamientos diversos (programas, CPU, teclado, mouse, pantalla, impresora, escáner, micrófonos, cajas de sonido, bolígrados, discos rígidos, discos flexibles) y como máquina de comunicación (internet y web).
Esa máquina con circuitos electrónicos de
hardware y, también con lenguajes formales (software, programas, algoritmos), tiene una parte que es programada desde su fabricación y otra que es posible porgramar de maneras diferentes, lo que la hace ser usada como herramienta y/ o como lenguaje. En la gran mayoría de las veces, este material programable es el que el poeta interfiere de diferentes maneras. Esos procedimientos son los que denominamos negociaciones semióticas para la producción de tecnopoesía.
Poesía y computadora son un acto semiótico en el cual la primera es la representante de una tradición del arte de la palabra y la segunda, un aparato electrónico, una máquina programable que guarda, recupera datos y ejecuta operaciones lógicas y matemáticas a gran velocidad, pero que a la vez también ofrece posibilidades de mediación, intervención y transmutación, produciendo signos, significaciones.
La semiosis es el resultado de este "encuentro" y las significaciones que la poesía y la tecnología computacional producen son lo que denominamos tecnopoesía, con el objetivo de afirmar la idea de que en esta simbiosis es la poesía la que produce significados y no la tecnología computacional en sí misma, como se acostumbra pensar cuando se habla del asunto. No obstante, así sea hecha con el auxilio de una máquina, la tecnopoesía no es una poesía maquinal, pero si una actitud reflexiva una manifestación al respecto de la tecnología computacional, bajo el punto de vista del poeta. Es la poetización de la tecnología computacional.
Es por eso que podemos afirmar que la tecnopoesía es un procedimiento del poeta sintonizado con las tecnologías de su tiempo, lo cual puede ser estudiado también bajo una visión histórica.
Entre las innumerables terminologías dadas a ese tipo de producción poética adoptamos iniciamente la denominación general de
tecnopoesía (Funkhouser, 1994; Davivio, 2002). Podemos igualmente entenderla como poesía de la tecnociencia (Popper, 1993), lo que tiene cierta semejanza con el término poetécnicas (Plaza; Tavares, 1998). Se trata, pues, de una poesía que se sirve de los recursos electrónico-digitales de la informática para ambientar la palabra en el contexto potencial de una verbo-voco-moto-visualidad. En ese caso, hay una dislocación del aparato de producción y registro para la concreción de los procedimientos visuales, sonoros y cinéticos.
El tecnopoeta se coloca en un lugar similar al ocupado por el poeta romántico, como un
tecnodemiurgo. El poeta romántico reaccionaba con la Revolución Industrial, creando un mundo subjetivo, ideal, paradisiáco, lo cual se asemeja a las ideas del tecnopoeta que, en virtud del tecnopólio que se muestra avasallador, transforma el mundo tecnocéntrico en lenguaje poético.
La cuestión central es subvertir el lenguaje de la tecnología, para transformarlo en tecnopoética. Así, la cultura no se rinde ante la tecnología, por medio de la intervención del poeta, que hace de ella otra forma de comunicación. Ocurre así una poetización de la tecnología computacional.




martes, 20 de septiembre de 2011

¿Y si reciclamos nuestros guantes viejos de lana?



Me encontré un bonito proceso para la elaboración de peluches con guantes de lana que no usemos o que consideramos son "viejos".




El proceso es bastante simple, pero es de aquellas veces que uno mira la elaboración y el trabajo final y exclama: "eso está bien fácil, yo lo puedo hacer", y por supuesto que lo puede hacer pero ¿porqué no se le ocurrió antes?....haaaaa verdad???.




Como pueden observar, ni siquiera hace falta que yo explique los pasos, ya que están bastante claros, y al menos para mi habrá un problema: esos piquetes con la aguja.




Apoco no quedan bonitos, yo me voy a hacer unos, no falta a quien pueda regalarlos e incluso venderlo, ¿pués porqué no?...ahora que vaya con los chachareros buscaré si tienen calcetines y guantes de lana a la venta.




Por cierto sería buenísimo que para el que esté leyendo esta entrada y haga uno, nos comparta las imágenes del mismo.Abrazo fuerte a todos y a todas.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Más Japón


Una de esas llamadas tribus sociales que existe en todo el mundo son los "rockabilly", pero como siempre Japón es un país tan "único" que no sé qué pasa pero todo lo que hacen es muy chistoso, alegre, feliz o en su caso "kawai desu ne!!", la vestimenta es la misma, la imágen también, y el lugar: el parque Yoyogi cerca de la estación de Harajaku, Tokio.






Los bailes buenísimos, el ambiente no se diga, y mejor ir los domingos porque según lo que he leído, esos días son los mejores.

Nota Rápida: A ver ó Haber

Ejemplo:

¿"A ver si aprendemos" ó "haber si aprendemos"?.

a) a ver

  Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:

  Vete a ver qué nota te han puesto.
  Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.

  Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:

En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:

  —Mira lo que he comprado. —¿A ver?

Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta:

  A ver cuándo nos dan los resultados.

Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:

  A ver, ¿has hecho lo que te dije? 
  A ver, trae el cuaderno.

Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:

  —Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.

Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:

  ¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
  A ver si te caes. 
  A ver si eres más organizado de ahora en adelante.

  En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:

  A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta]. 
  A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].

  b) haber

  Puede ser un verbo o un sustantivo:

Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:

  Haber venido antes.
  Tiene que haber sucedido algo.
  Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.

  También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:

  Parece haber un chico esperándote en la puerta.
  Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.
   

Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’:

  Su haber era más bien escaso.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Nota Rápida: Haz vs has

"Haz" es la conjugación de la primera persona del singular (tú) del verbo hacer y se usa como imperativo, por ejemplo:

"Haz la tarea"

"Hazme caso"

Por otro lado:

"Has" es la conjugación del verbo haber y se utiliza cuando la palabra que sigue termina en "ado, ido, to, so, cho" por ejemplo:

"Has sido muy amable"

"Gracias por lo que has hecho por mi"

o bien antes de la preposición "de" más un infinitivo, por ejemplo:


"Has de beber lo que yo te diga"

también sirve para formar tiempos compuestos como: "ha habido"

Ya conocen la "Morgan Motor Company"?



Es una empresa Británica fundada en 1909 por HFS Morgan.
La producción anual es de 600 unidades, y eso se debe a que esta empresa tiene 163 empleados que fabrican los carros totalmente a mano y utilizando aún fibras de madera junto el clásico aluminio, esto hace que la gran mayoría de los automóviles sean totalmente ecológicos.

Sus diseños son bastante peculiares ya que siguen el diseño británico antiguo y se fusiona con aspectos minimalistas que hacen de un exterior clásico una arma que corre bastante bien, y eso debido a que utilizan un motor BMW.
Son bellos, bellos y para tener uno hay que formarse y ahorrarse de 150 mil a 250 libras esterlinas.

Aquí su sitio web









domingo, 4 de septiembre de 2011

Acolyte -Delphic-



Delphic es una banda de electrónica indie de Manchester, Reino Unido. Está compuesta por Dan Theman (batería), James Cook (voz), Matt Cocksedge (guitarrista) y Richard Boardman (multi-instrumentalista)

Su discográfica es
Polydor y publicaron un single llamado “Counterpoint” en Abril de 2009. «This Momentary», su siguiente single, se puso a la venta el 31 de Agosto del mismo año.

Hace un año que lanzaron "Acolyte", su primer albúm, lo recomiendo ampliamente asi como el remix que hace The Chain a la canción "Counterpoint"....a descargarlo s'il vous plait.






Figuras Retóricas - Segunda Parte -

Hipérbole

La figura retórica hipérbole: Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.
Objetivo: Exagerar o disminuir el sentido de la frase o palabra.

Ejemplos:
Más Obeso que un Zumo.
Érase un hombre nariz pegado.
Más lento que una tortuga.

Lítotes

Figura que consiste en decir menos para decir más, se dice que es muy comúnmente utilizada la negación en este recurso literal.
Objetivo: De forma corta decir algo extenso sin entrar en mayores detalles.

Ejemplos:
no fue poco lo que hablaron

Vio (D. Quijote) no lejos del camino una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encaminaba.
¿Te parece poco?.
¡Estás poco a gusto! (estás muy a gusto).
Perdona, pero te han informado mal. (no tienes ni idea).

Metonimia

La figura retórica Metonimia: (griego: ␣␣␣−␣␣␣␣␣␣␣␣␣ met−onomazein [metonomad ␣zein], 'recibir un nuevo nombre) o "transnominación" es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa−efecto, de sucesión o de tiempo o de todo−parte.

Objetivo: Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad.
Ejemplos:
Carecer de pan (carecer de trabajo).
Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
Un Picasso (un cuadro de Picasso).
El balón se introduce en la red (la portería).

Sinécdoque

(del latín sinecdoche y éste, del griego, recibir juntamente): Designar al todo por la parte o a la parte por el todo.

Objetivo: Designar al todo por la parte o a la parte por el todo.

Menciono casos y para ellos pongo los siguientes ejemplos:

Parte por todo: dos veranos (en lugar de dos años)
Todo por parte: rompí el auto (cuando sólo es el motor)
Materia por obra: bronce (por campana)
Singular por plural: argentino (por todos los argentinos)
Plural por singular: la patria de los descubridores (por España, aunque no todos los habitantes lo fueron)
Género por especie: arremetió el bruto (por un animal, como el toro)
Especie por género: danos el pan nuestro de cada día (cuando pan es alimento en general)

Marchal Mithouard aka Shaka

Pintor/graffitero/escultor, hace que sus imágenes salgan del muro y combina elementos sumamente interesantes de la historia del arte, es francés y sinceramente su trabajo es de esos portafolios que hay que ver de inicio a final, ver cada trabajo para ver los detalles, encuentras inspiración pero sobretodo miras buen trabajo. Añado su dirección para que chequen todo su trabajo. http://www.shaka1.fr/

El archivo del Hip Hop - por Graciela Mochkofsky - II Parte

+

La fiesta afroamericana se convirtió pronto en cultura de los pobres urbanos. “Lo que ocurría en el Bronx ocurría una semana más tarde en Roosevelt, Long Island, como un eco”, me contó Chuck D, nativo de Roosevelt. Eran guetos de minorías raciales que en la era posterior a la derogación teórica de la segregación se mantenían aparte y en la miseria. “La música era un salvavidas" –recordó Chuck D–. En su puesto de trabajo en el supermercado, la gente decía I gotta have my music mientras hago este trabajo de mierda.” Pero el hip hop existía, exclusivamente, como fiesta, encuentro, happening: “en vivo”. Si alguien le hubiera dicho al que sería Chuck D, cuando era niño, que alguien iba a sacar un disco de hip hop, él hubiera respondido (dirá Chuck D en Harvard): –No se puede meter un circo en un disco. Pero a fines de los setenta DJs y raperos comenzaban a formar sus bandas, y los productores de discos para consumo de las comunidades negra y latina decidieron grabarlos. Chuck D aún puede ubicar el momento exacto en que el hip hop dio ese salto de comunión colectiva a género musical. Los juegos de los DJs, que cambiaban abruptamente el ritmo en medio del baile, intimidaban a las chicas, que se negaban a bailar. Sólo quedaba cantar. Como otros, Chuck D hizo fila para tomar el micrófono. Cuando le tocó el turno y comenzó a mover los labios, el DJ, en lugar de la música de fondo acostumbrada, hizo sonar “Rapper’s Delight”, el primer tema cantado de rap grabado, obra de The Sugarhill Gang. Era tan inaudito, que todos pensaron que era Chuck D quien cantaba y no una grabación. “La gente creía que me había cambiado la voz.” Surgieron las primeras canciones de autor. El hip hop se asumió como género artístico, con sus reglas y medidas, lo que permitió el ingreso de artistas ajenos a sus comunidades de origen –hasta la rubia Blondie compuso algunos temas. Producto de esta nueva autoconciencia artística, Rakim, considerado uno de los grandes poetas del género, escribió: I start to think and then I sink/ into the paper like I was ink/ When I’m writing, I’m trapped in between the lines (“Empiezo a pensar y me hundo/ en el papel como si fuera tinta/ Cuando escribo, quedo atrapado entre líneas”). Sin embargo, aun convertido en género, el hip hop mantenía un vínculo orgánico con el mundo del que provenía, reforzado por el contexto. Eran los años de Ronald Reagan y el neoconservadurismo: las comunidades negras y latinas sufrían la pobreza, las drogas y el crimen. “Crecerás en el gueto viviendo una vida de segunda/ y tus ojos cantarán una canción llamada odio profundo”, cantaban el Grand Master Flash and the Furious Five, en 1982: “Don’t push me ‘cuz I’m close to the edge/ I’m trying not to lose my head/ Uh huh ha ha ha/ It’s like a jungle sometimes/ It makes me wonder how I keep from goin’ under” (“No me empujes porque estoy cerca del borde/ Estoy tratando de no perder la cabeza/ A veces es como una jungla/ Me hace preguntarme cómo evitar hundirme”). Sería Public Enemy, la banda que llamaría a combatir el poder (“Fight the Power”), el gran grupo de rap político, que incorporaría fragmentos de discursos de Martin Luther King, Malcolm X, Jesse Jackson y Louis Farrakhan. Public Enemy hablaba sobre casi todo: sexo, raza, religión, filosofía, política, el mundo del espectáculo. Los críticos llamaron a su líder, Chuck D, “el mayor compositor de canciones desde Bob Dylan” y compararon sus discos con los de los Beatles. Como género, el hip hop se extendió a un público nacional, aunque todavía minoritario. A comienzos de los ochenta, las revistas especializadas de la cultura mainstream estimaban que, como la música disco, se consumiría muy pronto. Pero para el final de la década, dos acontecimientos proyectarían el fenómeno hacia el mercado masivo. La banda de hip hop Run DMC grabó una reedición de una canción de la banda de rock Aerosmith, ganó con ella un premio Grammy y apareció en la flamante cadena de cable MTV. La segunda fue la inclusión de un tema de Public Enemy en la película Haz lo correcto, de Spike Lee. Tras ellos, el hip hop se convirtió en la gran presa de la industria cultural. Naturalmente, el siguiente paso fue cruzar a la costa Oeste, donde la industria del espectáculo tiene sede. Allí, el marketing convirtió en estereotipo cultural aquello que el hip hop político había denunciado: el crimen y la violencia en las comunidades afroamericanas y latinas. Surgió así el gangsta rap. Dos de sus representantes emblemáticos fueron Tupac Shakur y Big (también conocido como The Notorious B.I.G.). Shakur y Big se enredaron en una pelea que se expresó en sus canciones. Shakur sugirió el motivo : “You claim to be a player/ but I fucked your wife” (“Dices que eres un jugador/ pero yo me cogí a tu esposa”). En 1996, luego de otras balaceras de las que había salido con vida, Shakur fue asesinado. Big negó haber participado en el primer intento, de 1994, pero acto seguido alardeó en la canción “Who Shot Ya” (Quién te disparó): “Fuckin with b.i.g. it aint safe/ I make your skin chafe, rashes on the masses/ Bumps and bruises, blunts and landcruisers/ Big poppa smash fools, bash fools/ Niggaz mad because I know that cash rules/ Everything around me, two glock nines” (“Chingar a b.i.g no es seguro/ Te irrito la piel, erupciones en las masas/ Hinchazón y moretones, bachas y todoterrenos/ Big poppa golpea a los tontos, noquea a los tontos/ Los negros enloquecen porque sé que el dinero rige/ Todo lo que me rodea, dos Glock nueve”). Big fue asesinado seis meses más tarde (ninguno de los crímenes fue esclarecido). Enseguida salió a la venta su último disco, donde cantaba: “No eres nadie hasta que alguien te mata.” La celebridad era ahora, a cualquier costo, la meta del nuevo hip hop, un negocio billonario y global. Según datos de 2006, Diddy (antes Puff Daddy, o P. Diddy, o Sean John, o Puff, o Puffy) es uno de los hombres más ricos de la industria del entretenimiento: tras invertir en televisión y cadenas de ropa, acumuló 346 millones de dólares. Uno de sus competidores, 50 Cent, que invirtió en la marca de aguas Vitamin Water, reportó una ganancia de 150 millones de dólares en 2008. Para entonces, en palabras de Henry Louis Gates, Jr., director del Instituto W.E.B. Du Bois de Estudios Africanos y Afroamericanos de Harvard, el hip hop ya era “la lengua franca de la cultura americana”. Millones de jóvenes blancos de clase media y alta escuchaban hip hop, se vestían con ropa varias tallas demasiado grande, hablaban el slang de los afroamericanos e imitaban sus movimientos. Surgió una industria del merchandising, y el hip hop se utilizó para vender camisetas, zapatillas, sodas, coches. Las estrellas del hip hop se unían a las estrellas Hollywood, como cuando Puff Daddy se convirtió en la pareja de Jennifer Lopez. MTV llevaba el hip hop a todos los rincones del mundo, y se alimentaba de lo que esa resonancia producía, un nuevo hip hop global. Habiendo acumulado fortuna, al hip hop sólo le faltaba el prestigio.

martes, 30 de agosto de 2011

Cuando la sombra ya no brilla - Farid DaFonte -

Aqui un poema de mi viejo amigo Farid, estamos proximos a trabajar para sacar su primer LP, abrazo fuerte amigo mío.

Cuando la sombra ya no brilla
Hay un ciclope mirándote en la orilla
Siento miedo me rasco la barbilla
Su ojo delata algo mas que una mirada
Los nervios no bromean necesito una coartada
Filosfia ilustrada!
Las imágenes golpean mis palabras,
Las veo al filo del abismo,
un precipicio en medio dela nada como el amigo antagónico de un oasis en el desierto.

Ahora me preparo para abrir las alas de lo incierto
llego el momento, se acerca, lo presiento…
da! pasos colosales (ah!) retumban en mi sien
yo lo escucho pero ellos no lo ven
sus movimientos me hipnotizan y me toman cual rehén.

Respiro, concentro cada pulsación
Es un acertijo, la expresión de su rostro
es una pista un rastro De al algo de mi mismo,
quizá de mi pasado
me sugiero no pensar en eso demasiado;
bloqueo las neuronas que conectan ese pensamiento
creo que ya vi cual es su intención.

La incertidumbre predomina en el ambiente
Flotan ideas dispersas del presente… y otros tiempos
Son tan extraños, ajenos a mi razón…
Todas esas sensaciones se funden en mi ser
Confunden este atardecer
Ni sueño ni realidad, todo esta difuso, no conozco ni mi edad
Donde están los demás demás? – lanzo una pregunta después de tanto divagar-

El eco manifiesta una rotunda soledad
PERO ACASO IMPORTA??
Mi conciencia no despierta
Tras mil vueltas solo veo siluetas
Es IMPOSIBLE desifrar a estas alturas
Lo que SIGUE
Pues bien… mi suerte tuvo suficiente
De repente lo tengo de frente….

Una elipse gigante, es un ojo enorme que yo proyectaba en un ciclope
Entro en un estado sincope
Mi imaginación llego al tope
Lo que sucedió a continuación fue el producto de un choque
Entre materia y desintegración expontanea
El ojo me absorbió, asi lo dicta mi memoria
En ella las imágenes son borrosas a partir de este momento
La oscuridad es el simiento
Una guía para el sitio donde ahora me encuentro
Silencio…. Solo hay silencio,
si hay otro sonido lo desprecio
mis sentidos no son suficientes
debo correr y gritar hasta que encuentre algo tangible
pero entonces me doy cuenta que estoy pisando nada
estoy callendo en picada
ignoro cuanto tiempo asi llevaba…

por fin aterricé en una sustancia espesa
la magnificencia del lugar me dejo sin defensa
estaba dentro de ese ojo, lo sabia con certeza
una revelación se aproximaba;
escenas enigmáticas traducían mis mentiras y verdades
en idiomas visuales,
me transporte desde mis habilidades hasta mis puntos mas débiles
mis hazañas y fracasos, cobardia y coraje
toda mi vida en un cortometraje
mi curiosidad no tuvo limites
estaba en todas partes… y en niguna;
el recorrido llevaba me a una puerta con la leyenda: destino y futuro
demasiada tentación me invitaba a pasar…
quiza después ahora solo quiero regresar!.