martes, 30 de agosto de 2011

Cuando la sombra ya no brilla - Farid DaFonte -

Aqui un poema de mi viejo amigo Farid, estamos proximos a trabajar para sacar su primer LP, abrazo fuerte amigo mío.

Cuando la sombra ya no brilla
Hay un ciclope mirándote en la orilla
Siento miedo me rasco la barbilla
Su ojo delata algo mas que una mirada
Los nervios no bromean necesito una coartada
Filosfia ilustrada!
Las imágenes golpean mis palabras,
Las veo al filo del abismo,
un precipicio en medio dela nada como el amigo antagónico de un oasis en el desierto.

Ahora me preparo para abrir las alas de lo incierto
llego el momento, se acerca, lo presiento…
da! pasos colosales (ah!) retumban en mi sien
yo lo escucho pero ellos no lo ven
sus movimientos me hipnotizan y me toman cual rehén.

Respiro, concentro cada pulsación
Es un acertijo, la expresión de su rostro
es una pista un rastro De al algo de mi mismo,
quizá de mi pasado
me sugiero no pensar en eso demasiado;
bloqueo las neuronas que conectan ese pensamiento
creo que ya vi cual es su intención.

La incertidumbre predomina en el ambiente
Flotan ideas dispersas del presente… y otros tiempos
Son tan extraños, ajenos a mi razón…
Todas esas sensaciones se funden en mi ser
Confunden este atardecer
Ni sueño ni realidad, todo esta difuso, no conozco ni mi edad
Donde están los demás demás? – lanzo una pregunta después de tanto divagar-

El eco manifiesta una rotunda soledad
PERO ACASO IMPORTA??
Mi conciencia no despierta
Tras mil vueltas solo veo siluetas
Es IMPOSIBLE desifrar a estas alturas
Lo que SIGUE
Pues bien… mi suerte tuvo suficiente
De repente lo tengo de frente….

Una elipse gigante, es un ojo enorme que yo proyectaba en un ciclope
Entro en un estado sincope
Mi imaginación llego al tope
Lo que sucedió a continuación fue el producto de un choque
Entre materia y desintegración expontanea
El ojo me absorbió, asi lo dicta mi memoria
En ella las imágenes son borrosas a partir de este momento
La oscuridad es el simiento
Una guía para el sitio donde ahora me encuentro
Silencio…. Solo hay silencio,
si hay otro sonido lo desprecio
mis sentidos no son suficientes
debo correr y gritar hasta que encuentre algo tangible
pero entonces me doy cuenta que estoy pisando nada
estoy callendo en picada
ignoro cuanto tiempo asi llevaba…

por fin aterricé en una sustancia espesa
la magnificencia del lugar me dejo sin defensa
estaba dentro de ese ojo, lo sabia con certeza
una revelación se aproximaba;
escenas enigmáticas traducían mis mentiras y verdades
en idiomas visuales,
me transporte desde mis habilidades hasta mis puntos mas débiles
mis hazañas y fracasos, cobardia y coraje
toda mi vida en un cortometraje
mi curiosidad no tuvo limites
estaba en todas partes… y en niguna;
el recorrido llevaba me a una puerta con la leyenda: destino y futuro
demasiada tentación me invitaba a pasar…
quiza después ahora solo quiero regresar!.

domingo, 21 de agosto de 2011

Figuras Retóricas - Primera Parte -


Las Figuras retóricas son palabras o frases que son utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. Este énfasis consiste en que el autor, hablante o creador hace escape del sentido literal de la palabra o frase, o este da un sentido diferente al comúnmente utilizado. Las Figuras retóricas son muy importantes dentro de la literatura ya que estas complementan la realización estética, al lenguaje literal, palabras cultas y poéticas y le da un valor adicional a todo ello. Estas también tienen la capacidad de transportarnos a través de la literatura a un mundo más intangible como por ejemplo los mundos oníricos. Una figura retórica tiene multi−capacidades, es capas de conciliar lo opuesto, hermosear lo imposible, expresar lo absurdo, dar cualidades inexistentes, relacionar mundos distintos y mucho más, es por esto que es usado comúnmente de forma abundante en obras literarias. Cada figura retórica tiene sus características es por ello que veremos su clasificación y en que consiste cada una de ellas. También veremos detalladamente como se clasifican en distintos grupos según las características que los asocian.
Dentro de las figuras retóricas existe la clasificación con el nombre de significación o tropos, esta consiste en el empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con esta alguna conexión, correspondencia o semejanza.
Dentro de esta clasificación corresponden:
• Antítesis
• Oxímoron
• Antonomasia
• Comparación o símil
• Concepto
• Eufemismo
• Hipérbole
• Lítotes
• Metonimia
• Sinécdoque
• Paradoja
• Personificación o prosopopeya
• Sinestesia
Antítesis
La antítesis (del griego anti, contra y thesis, posición) se define como figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria. El objetivo de esta figura es enfatizar a través de la oposición.
Objetivo: Asociación por contraste de ideas o términos.

Ejemplos Usados Comúnmente:
Cuando quiero llorar no lloro
Y a veces lloro sin querer
Yo velo, cuando tú duermes;
yo lloro, cuando tú cantas;
yo me desmayo de ayuno,
cuando tú estas perezoso y desalentado de puro harto.
(M. Cervantes)

Es tan corto el tiempo,
y tan largas las esperas que mientras en ti pienso,
tú por mí desesperas. (P. Del Castillo)

Algunos van, mientras volvemos.
Nació muy pequeño y murió tan grande.

Oxímoron
La figura retórica oxímoron (del griego oxys, que significa `agudo', y moron, que significa romo): combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido.
Objetivo: Asociación Sintáctica de ideas o términos.

Ejemplos Usados Comúnmente:
Un silencio atronador.
Es un fuego escondido, una agradable llaga,
un sabroso veneno,
una dulce amargura, una deleitable dolencia.

Antonomasia
La figura retórica ANTONOMASIA (del griego anti, en lugar de, y ónoma, nombre): Emplear una voz apelativa en lugar del nombre propio de alguna persona.
Objetivo: Asociación Sintáctica de ideas o términos.

Ejemplos:
Entonces el hizo gala de sus dotes de donjuán y se acerco a ella con seguridad.
Y Kevin el Hércules, sorprendió a su familia al levantar una gran estructura sin problemas.
Y salte como tarzán, de rama en rama mientras me miraban.
Muchos presidentes de curso con liderazgo de tipo bachelet, no lograron consenso.

Comparación o Símil
La comparación o símil (del latín comparatio"onis): establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la comparación muchas veces de usa la conjunción comparativa `como'.
Objetivo: Indicación de sus relaciones de semejanza o discrepancia con otro objeto o persona.

Ejemplos:

Apreté la voz,
Como un
cincho, alrededor
Del verso.
Dormida, los extremos de tu boca
pliega sonrisa leve,
suave como el rastro luminoso
que deja el sol que muere...
(G. A. Bécquer)

España es fuerte y dura como la piel del toro
(P. Del Castillo)

Concepto
La Figura Retórica de Concepto consiste en una Metáfora elaborada y a menudo llamativa, que establece una relación de similitud entre conceptos o ideas muy distintas.

Ejemplos:

Es el hablar efecto grande de la racionalidad
"...y todos se gradúan de doctores, bachilleres, licenciados y maestros, más por los mentecatos con quien tratan, que por las universidades; y valiera más a España langosta perpetua que licenciados al quitar..."

Eufemismo
La figura retórica Eufemismo: Sustitución de un término o frase que tiene connotaciones desagradables o indecorosas por otros más delicados o inofensivos.
Objetivo: Cambiar palabras desagradables, indecorosas o feas por palabras que no quiten el valor al texto o que de alguna manera lo hermoseen.

Ejemplos: Calendas purpúreas, a la menstruación. Donde la espalda pierde su honesto nombre Una mujer de color negra. La tercera edad (la vejez). Comercializadora sexual (Prostituta). Hombre que le es fiel a muchas mujeres (hombre infiel). Persona lenta de mente (Persona tonta o poco astuta).

sábado, 13 de agosto de 2011

¿Y porqué nadie conoce los calambures?

CONCEPTO DE CALAMBUR.- Juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinto modo sus sílabas.

El calambur más famoso de la historia de la lengua castellana se atribuye a Quevedo que llamó «coja» a la Reina Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV e hija de Fernando III de Alemania, sin que se ofendiera. Lo consiguió presentándose ante la Reina con una flor en cada mano y el siguiente calambur:
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja
(Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja)

Causa un placer enorme el "fabricar" calambures y a su vez, conocer y disfrutar del poder de la palabra que se transforma y viaja como una serpiente y entra y muerde el tímpano de las personas que son afortunadas.

Calambures de autor desconocido:

La mujer del quesero, ¿qué será? y la casa del quesero, ¿qué sería?
/ La mujer del quesero, quesera y la casa del quesero, quesería
Entreno en coche deportivo / En tren o en coche deportivo
Dicen que su padre es conde / Dicen que su padre esconde
Mi madre estaba riendo / Mi madre está barriendo¡Ave!, César de Roma / A veces arde Roma
Entrever desaires / Entre verdes aires
Ser vil, letal, impía / Servilleta limpia
Di amante falso / Diamante falso
¡Vaya semanita! / ¡váyase manita!
Ató dos palos / A todos palos
No sea burra / No se aburra
María es pía / María espía
De rechazo / Derechazo
Si yo viera / Si lloviera
Echa té / Échate
Cuando el 31 de julio de 1556 falleció San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, los jesuitas crearon el siguiente calambur:
Murió Y gnacio / Murió y nació.
El dulce lamentar de dos pastores / el dulce lamen tarde dos pastores (Garcilaso de la Vega, Égloga)

Un calambur múltiple de nuestro amigo Fabio Cohene que juega con gran maestría con las tildes, «eses», «ces», «zetas» y «haches»:
Asesinada
¡A Ceci nada!
A cecina, da
As es y nada
¡Haz hez y nada!
Ase, sí, nada
Asé, sí, nada
Ase sin hada
Asé sin hada
Ase sin Ada
Asé sin Ada
Hace, sí, nada
Hace sin hada
Hace sin Ada
Ases y nada
Haces y nada
Asesina da

El calambur también es frecuente en las adivinanzas:

Nicanor tenía un barco
y con él surcaba el río
¿Era éste un barco pequeño
o éste era un gran navío?
Lee con mucha atención
y hallarás la solución.

Respuesta: los puntos cardinales: Norte, sur, este y oeste. Nica__nor__tenía sur__caba éste o éste
Oro parece, plata no es
Respuesta: El plátano

"Sí Mona", un galán aseguraba,
Y a su dama así le daba,
astuto, su nombre entero.

Respuesta: Simona

Me pregunto si ustedes se dan cuenta de lo que dicen cuando habla, deberían de poner más atención seguramente estarían llenos de calambures y ni cuenta se dan.

Cella Dwellas - Realms N Reality -



El Hip Hop "de a deveras", dejó de estar en el llamado "mainstream" y se convirtió en el "Hip Hop Underground", ese Hip Hop de la vieja escuela, ese Hip Hop con líricas verdaderas llenas de esperanza o de infortunios, ese Hip Hop que hablaba de la trascendencia de la vida hasta su muerte, ese Hip Hop que te pone a pensar y a buscar la reacción instantanea. Cella Dwellas fue el nombre con el que ahora son conocidos "The Dwellas", está conformado por UG y Phantasm, Realms N Reality fue lanzado en 1996, con un gran recibimiento de parte del movimiento, es un disco obligatorio para los amantes del verdadero Hip Hop, no por nada son tan recordados por esas líricas tan tremendas que explotan directamente en la cabeza. Recomendado ampliamente no solamente por mi, descarguenlo y denle su debida escuchada y si hay reclamos por mi recomendación, haganme saberlo.

El archivo del Hip Hop - por Graciela Mochkofsky - (Primera Parte)



En los años setenta el Popmaster Fabel (alguna vez conocido como Jorge Pabón) pasaba los días en las calles del Harlem hispano de Nueva York “corriendo como un loquito”, al son de los cambiantes repiqueteos del barrio. Su madre lo reprendía: “Deja de moverte como un negro.” Pero Fabel no hacía caso.
La popularidad en las calles dependía de esas habilidades, aprendidas en las fiestas de las barriadas negras: un DJ hacía sonar fragmentos de percusión de varios discos de vinilo; sobre el percutir, los valientes improvisaban rimas en un micrófono, mientras otros pintaban grafiti en las paredes. Se bailaba con movimientos cortos y rebotes elásticos. Fabel practicó esos movimientos en la calle, en su casa frente al espejo, en la escuela con sus amigos, demorándose de forma imposible para tomar un lápiz del pupitre – y en cada milímetro posaba en diferentes posiciones como un maniquí.
En los años ochenta Fabel se convirtió en artista de eso que ya llamaban hip hop. Fue bailarín y coreógrafo, DJ y artista de pintura en aerosol; integró bandas musicales con nombres como The Magnificent Force o The Rocky Steady Crew; hasta ayudó a fundar un teatro Off Broadway dedicado a la nueva estética.
En los noventa hizo giras por Estados Unidos, fue el primer artista del hip hop en bailar en Cuba, ganó premios, actuó en películas. El Rock and Roll Hall of Fame lo contrató como asesor. La New School de Nueva York le pagó por enseñar a bailar a los estudiantes.

Ya en el siglo XXI curó muestras en museos, habló ante los delegados de Naciones Unidas en la “Conferencia del Hip Hop para la Paz” y acabó por convertirse en maestro e historiador de su propia vida.
El mes pasado, quince estudiantes esperaban el inicio de otra de sus conferencias. A mi lado, en la vereda, el Popmaster Fabel fumaba, nervioso. Al terminar su cigarro, exclamó: “¡Dios mío, estoy en Harvard!”.
Al día siguiente, acurrucado en un sofá de terciopelo, su colega Chuck D (antes Carl Ryder, o Mistachuck, o Chucky D, o Chuck Dangerous, o The Hard Rhymer, o The Rhyme Animal, o Crunk Bitchicana) protestó ante un público de estudiantes y académicos de la misma Universidad de Harvard, la que fuera fundada en el siglo XVII por los puritanos, la que precede a los propios Estados Unidos en antigüedad, la organización no gubernamental más rica después de la Iglesia católica que se ha convertido en una marca mundial de la educación y la cultura de las élites, y que acaba de abrir un “Archivo del Hip Hop” en su departamento de estudios afroamericanos: - El hip hop era marrón (latino) y negro.
Ahora dicen que no era marrón, dicen que es "urbano". ¿Urbano?, ¿qué quiere decir eso?, me dicen: "I love Hip Hop man", y yo les pregunto: "¿entonces aman a los negros?", y me responden: "¿eso que tiene que ver?".
En los años setenta, cuando se inventó, “el hip hop era un acontecimiento que duraba tres horas”, recordó Chuck D en Harvard. Era un happening: fiestas en las calles de los barrios negros y latinos del Bronx animadas por DJs que hacían girar discos de vinilo en una o dos bandejas, aislando la percusión en temas de reggae, rock, funk y disco. A un inmigrante jamaiquino, Kool Herc, se le ocurrió combinar dos discos simultáneos con un mezclador de sonido y “rasparlos” mientras sonaban. Creó así el breakbeat, la base rítmica del hip hop. Sobre ella se montó el “rapeo”, una escansión plebeya, a veces duelo verbal, a veces con doble sentido, por lo general de tema escatológico y sexual. Desde un micrófono, el DJ “rapeaba” sobre la música, y los chicos del barrio hacían fila por un turno en el micrófono. Las raíces de estas fiestas se hundían en los doscientos años de vida del pueblo afroamericano; en los juegos verbales que habían sido parte esencial de su vida comunitaria. Como el signifying, que recurre al doble sentido para burlarse de alguien presente; o el playing the dozens, un duelo de insultos afilados que premia el ingenio. Los movimientos esenciales del baile del hip hop también provenían del lejano pasado. En una cinta filmada por Thomas Edison en 1894, dos hombres negros demuestran, una centuria adelantados y con flexibilidad extraordinaria, cómo bailar el breakdance. Igualmente antigua es la práctica de dar un salto, caer al suelo y rebotar como un resorte, lo que el hip hop llamaría, por traslación onomatopéyica, boing. Esos y otros movimientos ancestrales acabaron como alguna de las innumerables rutinas del hip hop, como el “robot” o el “maniquí”, que Fabel recrearía en Harvard dos siglos más tarde, despertando aplausos de los estudiantes.