martes, 20 de septiembre de 2011

¿Y si reciclamos nuestros guantes viejos de lana?



Me encontré un bonito proceso para la elaboración de peluches con guantes de lana que no usemos o que consideramos son "viejos".




El proceso es bastante simple, pero es de aquellas veces que uno mira la elaboración y el trabajo final y exclama: "eso está bien fácil, yo lo puedo hacer", y por supuesto que lo puede hacer pero ¿porqué no se le ocurrió antes?....haaaaa verdad???.




Como pueden observar, ni siquiera hace falta que yo explique los pasos, ya que están bastante claros, y al menos para mi habrá un problema: esos piquetes con la aguja.




Apoco no quedan bonitos, yo me voy a hacer unos, no falta a quien pueda regalarlos e incluso venderlo, ¿pués porqué no?...ahora que vaya con los chachareros buscaré si tienen calcetines y guantes de lana a la venta.




Por cierto sería buenísimo que para el que esté leyendo esta entrada y haga uno, nos comparta las imágenes del mismo.Abrazo fuerte a todos y a todas.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Más Japón


Una de esas llamadas tribus sociales que existe en todo el mundo son los "rockabilly", pero como siempre Japón es un país tan "único" que no sé qué pasa pero todo lo que hacen es muy chistoso, alegre, feliz o en su caso "kawai desu ne!!", la vestimenta es la misma, la imágen también, y el lugar: el parque Yoyogi cerca de la estación de Harajaku, Tokio.






Los bailes buenísimos, el ambiente no se diga, y mejor ir los domingos porque según lo que he leído, esos días son los mejores.

Nota Rápida: A ver ó Haber

Ejemplo:

¿"A ver si aprendemos" ó "haber si aprendemos"?.

a) a ver

  Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:

  Vete a ver qué nota te han puesto.
  Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.

  Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:

En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:

  —Mira lo que he comprado. —¿A ver?

Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta:

  A ver cuándo nos dan los resultados.

Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:

  A ver, ¿has hecho lo que te dije? 
  A ver, trae el cuaderno.

Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:

  —Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.

Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:

  ¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
  A ver si te caes. 
  A ver si eres más organizado de ahora en adelante.

  En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:

  A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta]. 
  A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].

  b) haber

  Puede ser un verbo o un sustantivo:

Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:

  Haber venido antes.
  Tiene que haber sucedido algo.
  Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.

  También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:

  Parece haber un chico esperándote en la puerta.
  Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.
   

Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’:

  Su haber era más bien escaso.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Nota Rápida: Haz vs has

"Haz" es la conjugación de la primera persona del singular (tú) del verbo hacer y se usa como imperativo, por ejemplo:

"Haz la tarea"

"Hazme caso"

Por otro lado:

"Has" es la conjugación del verbo haber y se utiliza cuando la palabra que sigue termina en "ado, ido, to, so, cho" por ejemplo:

"Has sido muy amable"

"Gracias por lo que has hecho por mi"

o bien antes de la preposición "de" más un infinitivo, por ejemplo:


"Has de beber lo que yo te diga"

también sirve para formar tiempos compuestos como: "ha habido"

Ya conocen la "Morgan Motor Company"?



Es una empresa Británica fundada en 1909 por HFS Morgan.
La producción anual es de 600 unidades, y eso se debe a que esta empresa tiene 163 empleados que fabrican los carros totalmente a mano y utilizando aún fibras de madera junto el clásico aluminio, esto hace que la gran mayoría de los automóviles sean totalmente ecológicos.

Sus diseños son bastante peculiares ya que siguen el diseño británico antiguo y se fusiona con aspectos minimalistas que hacen de un exterior clásico una arma que corre bastante bien, y eso debido a que utilizan un motor BMW.
Son bellos, bellos y para tener uno hay que formarse y ahorrarse de 150 mil a 250 libras esterlinas.

Aquí su sitio web









domingo, 4 de septiembre de 2011

Acolyte -Delphic-



Delphic es una banda de electrónica indie de Manchester, Reino Unido. Está compuesta por Dan Theman (batería), James Cook (voz), Matt Cocksedge (guitarrista) y Richard Boardman (multi-instrumentalista)

Su discográfica es
Polydor y publicaron un single llamado “Counterpoint” en Abril de 2009. «This Momentary», su siguiente single, se puso a la venta el 31 de Agosto del mismo año.

Hace un año que lanzaron "Acolyte", su primer albúm, lo recomiendo ampliamente asi como el remix que hace The Chain a la canción "Counterpoint"....a descargarlo s'il vous plait.






Figuras Retóricas - Segunda Parte -

Hipérbole

La figura retórica hipérbole: Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.
Objetivo: Exagerar o disminuir el sentido de la frase o palabra.

Ejemplos:
Más Obeso que un Zumo.
Érase un hombre nariz pegado.
Más lento que una tortuga.

Lítotes

Figura que consiste en decir menos para decir más, se dice que es muy comúnmente utilizada la negación en este recurso literal.
Objetivo: De forma corta decir algo extenso sin entrar en mayores detalles.

Ejemplos:
no fue poco lo que hablaron

Vio (D. Quijote) no lejos del camino una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encaminaba.
¿Te parece poco?.
¡Estás poco a gusto! (estás muy a gusto).
Perdona, pero te han informado mal. (no tienes ni idea).

Metonimia

La figura retórica Metonimia: (griego: ␣␣␣−␣␣␣␣␣␣␣␣␣ met−onomazein [metonomad ␣zein], 'recibir un nuevo nombre) o "transnominación" es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa−efecto, de sucesión o de tiempo o de todo−parte.

Objetivo: Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad.
Ejemplos:
Carecer de pan (carecer de trabajo).
Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
Un Picasso (un cuadro de Picasso).
El balón se introduce en la red (la portería).

Sinécdoque

(del latín sinecdoche y éste, del griego, recibir juntamente): Designar al todo por la parte o a la parte por el todo.

Objetivo: Designar al todo por la parte o a la parte por el todo.

Menciono casos y para ellos pongo los siguientes ejemplos:

Parte por todo: dos veranos (en lugar de dos años)
Todo por parte: rompí el auto (cuando sólo es el motor)
Materia por obra: bronce (por campana)
Singular por plural: argentino (por todos los argentinos)
Plural por singular: la patria de los descubridores (por España, aunque no todos los habitantes lo fueron)
Género por especie: arremetió el bruto (por un animal, como el toro)
Especie por género: danos el pan nuestro de cada día (cuando pan es alimento en general)

Marchal Mithouard aka Shaka

Pintor/graffitero/escultor, hace que sus imágenes salgan del muro y combina elementos sumamente interesantes de la historia del arte, es francés y sinceramente su trabajo es de esos portafolios que hay que ver de inicio a final, ver cada trabajo para ver los detalles, encuentras inspiración pero sobretodo miras buen trabajo. Añado su dirección para que chequen todo su trabajo. http://www.shaka1.fr/

El archivo del Hip Hop - por Graciela Mochkofsky - II Parte

+

La fiesta afroamericana se convirtió pronto en cultura de los pobres urbanos. “Lo que ocurría en el Bronx ocurría una semana más tarde en Roosevelt, Long Island, como un eco”, me contó Chuck D, nativo de Roosevelt. Eran guetos de minorías raciales que en la era posterior a la derogación teórica de la segregación se mantenían aparte y en la miseria. “La música era un salvavidas" –recordó Chuck D–. En su puesto de trabajo en el supermercado, la gente decía I gotta have my music mientras hago este trabajo de mierda.” Pero el hip hop existía, exclusivamente, como fiesta, encuentro, happening: “en vivo”. Si alguien le hubiera dicho al que sería Chuck D, cuando era niño, que alguien iba a sacar un disco de hip hop, él hubiera respondido (dirá Chuck D en Harvard): –No se puede meter un circo en un disco. Pero a fines de los setenta DJs y raperos comenzaban a formar sus bandas, y los productores de discos para consumo de las comunidades negra y latina decidieron grabarlos. Chuck D aún puede ubicar el momento exacto en que el hip hop dio ese salto de comunión colectiva a género musical. Los juegos de los DJs, que cambiaban abruptamente el ritmo en medio del baile, intimidaban a las chicas, que se negaban a bailar. Sólo quedaba cantar. Como otros, Chuck D hizo fila para tomar el micrófono. Cuando le tocó el turno y comenzó a mover los labios, el DJ, en lugar de la música de fondo acostumbrada, hizo sonar “Rapper’s Delight”, el primer tema cantado de rap grabado, obra de The Sugarhill Gang. Era tan inaudito, que todos pensaron que era Chuck D quien cantaba y no una grabación. “La gente creía que me había cambiado la voz.” Surgieron las primeras canciones de autor. El hip hop se asumió como género artístico, con sus reglas y medidas, lo que permitió el ingreso de artistas ajenos a sus comunidades de origen –hasta la rubia Blondie compuso algunos temas. Producto de esta nueva autoconciencia artística, Rakim, considerado uno de los grandes poetas del género, escribió: I start to think and then I sink/ into the paper like I was ink/ When I’m writing, I’m trapped in between the lines (“Empiezo a pensar y me hundo/ en el papel como si fuera tinta/ Cuando escribo, quedo atrapado entre líneas”). Sin embargo, aun convertido en género, el hip hop mantenía un vínculo orgánico con el mundo del que provenía, reforzado por el contexto. Eran los años de Ronald Reagan y el neoconservadurismo: las comunidades negras y latinas sufrían la pobreza, las drogas y el crimen. “Crecerás en el gueto viviendo una vida de segunda/ y tus ojos cantarán una canción llamada odio profundo”, cantaban el Grand Master Flash and the Furious Five, en 1982: “Don’t push me ‘cuz I’m close to the edge/ I’m trying not to lose my head/ Uh huh ha ha ha/ It’s like a jungle sometimes/ It makes me wonder how I keep from goin’ under” (“No me empujes porque estoy cerca del borde/ Estoy tratando de no perder la cabeza/ A veces es como una jungla/ Me hace preguntarme cómo evitar hundirme”). Sería Public Enemy, la banda que llamaría a combatir el poder (“Fight the Power”), el gran grupo de rap político, que incorporaría fragmentos de discursos de Martin Luther King, Malcolm X, Jesse Jackson y Louis Farrakhan. Public Enemy hablaba sobre casi todo: sexo, raza, religión, filosofía, política, el mundo del espectáculo. Los críticos llamaron a su líder, Chuck D, “el mayor compositor de canciones desde Bob Dylan” y compararon sus discos con los de los Beatles. Como género, el hip hop se extendió a un público nacional, aunque todavía minoritario. A comienzos de los ochenta, las revistas especializadas de la cultura mainstream estimaban que, como la música disco, se consumiría muy pronto. Pero para el final de la década, dos acontecimientos proyectarían el fenómeno hacia el mercado masivo. La banda de hip hop Run DMC grabó una reedición de una canción de la banda de rock Aerosmith, ganó con ella un premio Grammy y apareció en la flamante cadena de cable MTV. La segunda fue la inclusión de un tema de Public Enemy en la película Haz lo correcto, de Spike Lee. Tras ellos, el hip hop se convirtió en la gran presa de la industria cultural. Naturalmente, el siguiente paso fue cruzar a la costa Oeste, donde la industria del espectáculo tiene sede. Allí, el marketing convirtió en estereotipo cultural aquello que el hip hop político había denunciado: el crimen y la violencia en las comunidades afroamericanas y latinas. Surgió así el gangsta rap. Dos de sus representantes emblemáticos fueron Tupac Shakur y Big (también conocido como The Notorious B.I.G.). Shakur y Big se enredaron en una pelea que se expresó en sus canciones. Shakur sugirió el motivo : “You claim to be a player/ but I fucked your wife” (“Dices que eres un jugador/ pero yo me cogí a tu esposa”). En 1996, luego de otras balaceras de las que había salido con vida, Shakur fue asesinado. Big negó haber participado en el primer intento, de 1994, pero acto seguido alardeó en la canción “Who Shot Ya” (Quién te disparó): “Fuckin with b.i.g. it aint safe/ I make your skin chafe, rashes on the masses/ Bumps and bruises, blunts and landcruisers/ Big poppa smash fools, bash fools/ Niggaz mad because I know that cash rules/ Everything around me, two glock nines” (“Chingar a b.i.g no es seguro/ Te irrito la piel, erupciones en las masas/ Hinchazón y moretones, bachas y todoterrenos/ Big poppa golpea a los tontos, noquea a los tontos/ Los negros enloquecen porque sé que el dinero rige/ Todo lo que me rodea, dos Glock nueve”). Big fue asesinado seis meses más tarde (ninguno de los crímenes fue esclarecido). Enseguida salió a la venta su último disco, donde cantaba: “No eres nadie hasta que alguien te mata.” La celebridad era ahora, a cualquier costo, la meta del nuevo hip hop, un negocio billonario y global. Según datos de 2006, Diddy (antes Puff Daddy, o P. Diddy, o Sean John, o Puff, o Puffy) es uno de los hombres más ricos de la industria del entretenimiento: tras invertir en televisión y cadenas de ropa, acumuló 346 millones de dólares. Uno de sus competidores, 50 Cent, que invirtió en la marca de aguas Vitamin Water, reportó una ganancia de 150 millones de dólares en 2008. Para entonces, en palabras de Henry Louis Gates, Jr., director del Instituto W.E.B. Du Bois de Estudios Africanos y Afroamericanos de Harvard, el hip hop ya era “la lengua franca de la cultura americana”. Millones de jóvenes blancos de clase media y alta escuchaban hip hop, se vestían con ropa varias tallas demasiado grande, hablaban el slang de los afroamericanos e imitaban sus movimientos. Surgió una industria del merchandising, y el hip hop se utilizó para vender camisetas, zapatillas, sodas, coches. Las estrellas del hip hop se unían a las estrellas Hollywood, como cuando Puff Daddy se convirtió en la pareja de Jennifer Lopez. MTV llevaba el hip hop a todos los rincones del mundo, y se alimentaba de lo que esa resonancia producía, un nuevo hip hop global. Habiendo acumulado fortuna, al hip hop sólo le faltaba el prestigio.

martes, 30 de agosto de 2011

Cuando la sombra ya no brilla - Farid DaFonte -

Aqui un poema de mi viejo amigo Farid, estamos proximos a trabajar para sacar su primer LP, abrazo fuerte amigo mío.

Cuando la sombra ya no brilla
Hay un ciclope mirándote en la orilla
Siento miedo me rasco la barbilla
Su ojo delata algo mas que una mirada
Los nervios no bromean necesito una coartada
Filosfia ilustrada!
Las imágenes golpean mis palabras,
Las veo al filo del abismo,
un precipicio en medio dela nada como el amigo antagónico de un oasis en el desierto.

Ahora me preparo para abrir las alas de lo incierto
llego el momento, se acerca, lo presiento…
da! pasos colosales (ah!) retumban en mi sien
yo lo escucho pero ellos no lo ven
sus movimientos me hipnotizan y me toman cual rehén.

Respiro, concentro cada pulsación
Es un acertijo, la expresión de su rostro
es una pista un rastro De al algo de mi mismo,
quizá de mi pasado
me sugiero no pensar en eso demasiado;
bloqueo las neuronas que conectan ese pensamiento
creo que ya vi cual es su intención.

La incertidumbre predomina en el ambiente
Flotan ideas dispersas del presente… y otros tiempos
Son tan extraños, ajenos a mi razón…
Todas esas sensaciones se funden en mi ser
Confunden este atardecer
Ni sueño ni realidad, todo esta difuso, no conozco ni mi edad
Donde están los demás demás? – lanzo una pregunta después de tanto divagar-

El eco manifiesta una rotunda soledad
PERO ACASO IMPORTA??
Mi conciencia no despierta
Tras mil vueltas solo veo siluetas
Es IMPOSIBLE desifrar a estas alturas
Lo que SIGUE
Pues bien… mi suerte tuvo suficiente
De repente lo tengo de frente….

Una elipse gigante, es un ojo enorme que yo proyectaba en un ciclope
Entro en un estado sincope
Mi imaginación llego al tope
Lo que sucedió a continuación fue el producto de un choque
Entre materia y desintegración expontanea
El ojo me absorbió, asi lo dicta mi memoria
En ella las imágenes son borrosas a partir de este momento
La oscuridad es el simiento
Una guía para el sitio donde ahora me encuentro
Silencio…. Solo hay silencio,
si hay otro sonido lo desprecio
mis sentidos no son suficientes
debo correr y gritar hasta que encuentre algo tangible
pero entonces me doy cuenta que estoy pisando nada
estoy callendo en picada
ignoro cuanto tiempo asi llevaba…

por fin aterricé en una sustancia espesa
la magnificencia del lugar me dejo sin defensa
estaba dentro de ese ojo, lo sabia con certeza
una revelación se aproximaba;
escenas enigmáticas traducían mis mentiras y verdades
en idiomas visuales,
me transporte desde mis habilidades hasta mis puntos mas débiles
mis hazañas y fracasos, cobardia y coraje
toda mi vida en un cortometraje
mi curiosidad no tuvo limites
estaba en todas partes… y en niguna;
el recorrido llevaba me a una puerta con la leyenda: destino y futuro
demasiada tentación me invitaba a pasar…
quiza después ahora solo quiero regresar!.

domingo, 21 de agosto de 2011

Figuras Retóricas - Primera Parte -


Las Figuras retóricas son palabras o frases que son utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. Este énfasis consiste en que el autor, hablante o creador hace escape del sentido literal de la palabra o frase, o este da un sentido diferente al comúnmente utilizado. Las Figuras retóricas son muy importantes dentro de la literatura ya que estas complementan la realización estética, al lenguaje literal, palabras cultas y poéticas y le da un valor adicional a todo ello. Estas también tienen la capacidad de transportarnos a través de la literatura a un mundo más intangible como por ejemplo los mundos oníricos. Una figura retórica tiene multi−capacidades, es capas de conciliar lo opuesto, hermosear lo imposible, expresar lo absurdo, dar cualidades inexistentes, relacionar mundos distintos y mucho más, es por esto que es usado comúnmente de forma abundante en obras literarias. Cada figura retórica tiene sus características es por ello que veremos su clasificación y en que consiste cada una de ellas. También veremos detalladamente como se clasifican en distintos grupos según las características que los asocian.
Dentro de las figuras retóricas existe la clasificación con el nombre de significación o tropos, esta consiste en el empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con esta alguna conexión, correspondencia o semejanza.
Dentro de esta clasificación corresponden:
• Antítesis
• Oxímoron
• Antonomasia
• Comparación o símil
• Concepto
• Eufemismo
• Hipérbole
• Lítotes
• Metonimia
• Sinécdoque
• Paradoja
• Personificación o prosopopeya
• Sinestesia
Antítesis
La antítesis (del griego anti, contra y thesis, posición) se define como figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria. El objetivo de esta figura es enfatizar a través de la oposición.
Objetivo: Asociación por contraste de ideas o términos.

Ejemplos Usados Comúnmente:
Cuando quiero llorar no lloro
Y a veces lloro sin querer
Yo velo, cuando tú duermes;
yo lloro, cuando tú cantas;
yo me desmayo de ayuno,
cuando tú estas perezoso y desalentado de puro harto.
(M. Cervantes)

Es tan corto el tiempo,
y tan largas las esperas que mientras en ti pienso,
tú por mí desesperas. (P. Del Castillo)

Algunos van, mientras volvemos.
Nació muy pequeño y murió tan grande.

Oxímoron
La figura retórica oxímoron (del griego oxys, que significa `agudo', y moron, que significa romo): combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido.
Objetivo: Asociación Sintáctica de ideas o términos.

Ejemplos Usados Comúnmente:
Un silencio atronador.
Es un fuego escondido, una agradable llaga,
un sabroso veneno,
una dulce amargura, una deleitable dolencia.

Antonomasia
La figura retórica ANTONOMASIA (del griego anti, en lugar de, y ónoma, nombre): Emplear una voz apelativa en lugar del nombre propio de alguna persona.
Objetivo: Asociación Sintáctica de ideas o términos.

Ejemplos:
Entonces el hizo gala de sus dotes de donjuán y se acerco a ella con seguridad.
Y Kevin el Hércules, sorprendió a su familia al levantar una gran estructura sin problemas.
Y salte como tarzán, de rama en rama mientras me miraban.
Muchos presidentes de curso con liderazgo de tipo bachelet, no lograron consenso.

Comparación o Símil
La comparación o símil (del latín comparatio"onis): establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la comparación muchas veces de usa la conjunción comparativa `como'.
Objetivo: Indicación de sus relaciones de semejanza o discrepancia con otro objeto o persona.

Ejemplos:

Apreté la voz,
Como un
cincho, alrededor
Del verso.
Dormida, los extremos de tu boca
pliega sonrisa leve,
suave como el rastro luminoso
que deja el sol que muere...
(G. A. Bécquer)

España es fuerte y dura como la piel del toro
(P. Del Castillo)

Concepto
La Figura Retórica de Concepto consiste en una Metáfora elaborada y a menudo llamativa, que establece una relación de similitud entre conceptos o ideas muy distintas.

Ejemplos:

Es el hablar efecto grande de la racionalidad
"...y todos se gradúan de doctores, bachilleres, licenciados y maestros, más por los mentecatos con quien tratan, que por las universidades; y valiera más a España langosta perpetua que licenciados al quitar..."

Eufemismo
La figura retórica Eufemismo: Sustitución de un término o frase que tiene connotaciones desagradables o indecorosas por otros más delicados o inofensivos.
Objetivo: Cambiar palabras desagradables, indecorosas o feas por palabras que no quiten el valor al texto o que de alguna manera lo hermoseen.

Ejemplos: Calendas purpúreas, a la menstruación. Donde la espalda pierde su honesto nombre Una mujer de color negra. La tercera edad (la vejez). Comercializadora sexual (Prostituta). Hombre que le es fiel a muchas mujeres (hombre infiel). Persona lenta de mente (Persona tonta o poco astuta).

sábado, 13 de agosto de 2011

¿Y porqué nadie conoce los calambures?

CONCEPTO DE CALAMBUR.- Juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinto modo sus sílabas.

El calambur más famoso de la historia de la lengua castellana se atribuye a Quevedo que llamó «coja» a la Reina Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV e hija de Fernando III de Alemania, sin que se ofendiera. Lo consiguió presentándose ante la Reina con una flor en cada mano y el siguiente calambur:
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja
(Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja)

Causa un placer enorme el "fabricar" calambures y a su vez, conocer y disfrutar del poder de la palabra que se transforma y viaja como una serpiente y entra y muerde el tímpano de las personas que son afortunadas.

Calambures de autor desconocido:

La mujer del quesero, ¿qué será? y la casa del quesero, ¿qué sería?
/ La mujer del quesero, quesera y la casa del quesero, quesería
Entreno en coche deportivo / En tren o en coche deportivo
Dicen que su padre es conde / Dicen que su padre esconde
Mi madre estaba riendo / Mi madre está barriendo¡Ave!, César de Roma / A veces arde Roma
Entrever desaires / Entre verdes aires
Ser vil, letal, impía / Servilleta limpia
Di amante falso / Diamante falso
¡Vaya semanita! / ¡váyase manita!
Ató dos palos / A todos palos
No sea burra / No se aburra
María es pía / María espía
De rechazo / Derechazo
Si yo viera / Si lloviera
Echa té / Échate
Cuando el 31 de julio de 1556 falleció San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, los jesuitas crearon el siguiente calambur:
Murió Y gnacio / Murió y nació.
El dulce lamentar de dos pastores / el dulce lamen tarde dos pastores (Garcilaso de la Vega, Égloga)

Un calambur múltiple de nuestro amigo Fabio Cohene que juega con gran maestría con las tildes, «eses», «ces», «zetas» y «haches»:
Asesinada
¡A Ceci nada!
A cecina, da
As es y nada
¡Haz hez y nada!
Ase, sí, nada
Asé, sí, nada
Ase sin hada
Asé sin hada
Ase sin Ada
Asé sin Ada
Hace, sí, nada
Hace sin hada
Hace sin Ada
Ases y nada
Haces y nada
Asesina da

El calambur también es frecuente en las adivinanzas:

Nicanor tenía un barco
y con él surcaba el río
¿Era éste un barco pequeño
o éste era un gran navío?
Lee con mucha atención
y hallarás la solución.

Respuesta: los puntos cardinales: Norte, sur, este y oeste. Nica__nor__tenía sur__caba éste o éste
Oro parece, plata no es
Respuesta: El plátano

"Sí Mona", un galán aseguraba,
Y a su dama así le daba,
astuto, su nombre entero.

Respuesta: Simona

Me pregunto si ustedes se dan cuenta de lo que dicen cuando habla, deberían de poner más atención seguramente estarían llenos de calambures y ni cuenta se dan.

Cella Dwellas - Realms N Reality -



El Hip Hop "de a deveras", dejó de estar en el llamado "mainstream" y se convirtió en el "Hip Hop Underground", ese Hip Hop de la vieja escuela, ese Hip Hop con líricas verdaderas llenas de esperanza o de infortunios, ese Hip Hop que hablaba de la trascendencia de la vida hasta su muerte, ese Hip Hop que te pone a pensar y a buscar la reacción instantanea. Cella Dwellas fue el nombre con el que ahora son conocidos "The Dwellas", está conformado por UG y Phantasm, Realms N Reality fue lanzado en 1996, con un gran recibimiento de parte del movimiento, es un disco obligatorio para los amantes del verdadero Hip Hop, no por nada son tan recordados por esas líricas tan tremendas que explotan directamente en la cabeza. Recomendado ampliamente no solamente por mi, descarguenlo y denle su debida escuchada y si hay reclamos por mi recomendación, haganme saberlo.

El archivo del Hip Hop - por Graciela Mochkofsky - (Primera Parte)



En los años setenta el Popmaster Fabel (alguna vez conocido como Jorge Pabón) pasaba los días en las calles del Harlem hispano de Nueva York “corriendo como un loquito”, al son de los cambiantes repiqueteos del barrio. Su madre lo reprendía: “Deja de moverte como un negro.” Pero Fabel no hacía caso.
La popularidad en las calles dependía de esas habilidades, aprendidas en las fiestas de las barriadas negras: un DJ hacía sonar fragmentos de percusión de varios discos de vinilo; sobre el percutir, los valientes improvisaban rimas en un micrófono, mientras otros pintaban grafiti en las paredes. Se bailaba con movimientos cortos y rebotes elásticos. Fabel practicó esos movimientos en la calle, en su casa frente al espejo, en la escuela con sus amigos, demorándose de forma imposible para tomar un lápiz del pupitre – y en cada milímetro posaba en diferentes posiciones como un maniquí.
En los años ochenta Fabel se convirtió en artista de eso que ya llamaban hip hop. Fue bailarín y coreógrafo, DJ y artista de pintura en aerosol; integró bandas musicales con nombres como The Magnificent Force o The Rocky Steady Crew; hasta ayudó a fundar un teatro Off Broadway dedicado a la nueva estética.
En los noventa hizo giras por Estados Unidos, fue el primer artista del hip hop en bailar en Cuba, ganó premios, actuó en películas. El Rock and Roll Hall of Fame lo contrató como asesor. La New School de Nueva York le pagó por enseñar a bailar a los estudiantes.

Ya en el siglo XXI curó muestras en museos, habló ante los delegados de Naciones Unidas en la “Conferencia del Hip Hop para la Paz” y acabó por convertirse en maestro e historiador de su propia vida.
El mes pasado, quince estudiantes esperaban el inicio de otra de sus conferencias. A mi lado, en la vereda, el Popmaster Fabel fumaba, nervioso. Al terminar su cigarro, exclamó: “¡Dios mío, estoy en Harvard!”.
Al día siguiente, acurrucado en un sofá de terciopelo, su colega Chuck D (antes Carl Ryder, o Mistachuck, o Chucky D, o Chuck Dangerous, o The Hard Rhymer, o The Rhyme Animal, o Crunk Bitchicana) protestó ante un público de estudiantes y académicos de la misma Universidad de Harvard, la que fuera fundada en el siglo XVII por los puritanos, la que precede a los propios Estados Unidos en antigüedad, la organización no gubernamental más rica después de la Iglesia católica que se ha convertido en una marca mundial de la educación y la cultura de las élites, y que acaba de abrir un “Archivo del Hip Hop” en su departamento de estudios afroamericanos: - El hip hop era marrón (latino) y negro.
Ahora dicen que no era marrón, dicen que es "urbano". ¿Urbano?, ¿qué quiere decir eso?, me dicen: "I love Hip Hop man", y yo les pregunto: "¿entonces aman a los negros?", y me responden: "¿eso que tiene que ver?".
En los años setenta, cuando se inventó, “el hip hop era un acontecimiento que duraba tres horas”, recordó Chuck D en Harvard. Era un happening: fiestas en las calles de los barrios negros y latinos del Bronx animadas por DJs que hacían girar discos de vinilo en una o dos bandejas, aislando la percusión en temas de reggae, rock, funk y disco. A un inmigrante jamaiquino, Kool Herc, se le ocurrió combinar dos discos simultáneos con un mezclador de sonido y “rasparlos” mientras sonaban. Creó así el breakbeat, la base rítmica del hip hop. Sobre ella se montó el “rapeo”, una escansión plebeya, a veces duelo verbal, a veces con doble sentido, por lo general de tema escatológico y sexual. Desde un micrófono, el DJ “rapeaba” sobre la música, y los chicos del barrio hacían fila por un turno en el micrófono. Las raíces de estas fiestas se hundían en los doscientos años de vida del pueblo afroamericano; en los juegos verbales que habían sido parte esencial de su vida comunitaria. Como el signifying, que recurre al doble sentido para burlarse de alguien presente; o el playing the dozens, un duelo de insultos afilados que premia el ingenio. Los movimientos esenciales del baile del hip hop también provenían del lejano pasado. En una cinta filmada por Thomas Edison en 1894, dos hombres negros demuestran, una centuria adelantados y con flexibilidad extraordinaria, cómo bailar el breakdance. Igualmente antigua es la práctica de dar un salto, caer al suelo y rebotar como un resorte, lo que el hip hop llamaría, por traslación onomatopéyica, boing. Esos y otros movimientos ancestrales acabaron como alguna de las innumerables rutinas del hip hop, como el “robot” o el “maniquí”, que Fabel recrearía en Harvard dos siglos más tarde, despertando aplausos de los estudiantes.

miércoles, 6 de julio de 2011

Werner Karl Heisenberg


(Wurzburgo, Alemania, 5 de diciembre de 1901 – † Múnich, 1 de febrero de 1976). Físico alemán.
Inclinado desde joven hacia las matemáticas, y en menor medida por la física, intenta en 1920 empezar un doctorado en matemática pura, pero Ferdinand von Lindemann lo rechaza como alumno porque está próximo a jubilarse. Le recomienda hacer sus estudios de doctorado con el físico Arnold Sommerfeld como supervisor, quien lo acepta de buen grado. Tiene como compañero de estudios a Wolfgang Pauli.
Durante su primer año toma esencialmente cursos de matemática con la idea de pasarse a trabajar en teoría de números apenas tenga la oportunidad, pero poco a poco empieza a interesarse por la física teórica. Intenta trabajar en la Teoría de la Relatividad de Einstein y Pauli le aconseja que se dedique a la Teoría Atómica en la que todavía había gran discrepancia entre teoría y experimento.
Obtiene su doctorado en 1923 y en seguida viaja a Gotinga, donde trabaja como asistente de Max Born. En 1924 viaja a Copenhague y conoce a Niels Bohr.
Durante sus estudios en la Universidad de Múnich, Heisenberg se decantó decididamente por la física, sin renunciar a su interés por la matemática pura. En aquellos momentos, no obstante, la física se consideraba esencialmente una ciencia experimental y la falta de habilidad de Heisenberg para los trabajos de laboratorio complicarían el proceso de su doctorado. Arnold Sommerfeld, su director de tesis, reconocía sus extraordinarias capacidades para la física matemática pero había una cierta oposición a su graduación por causa de su inexperiencia en física experimental. Finalmente, Heisenberg se doctoró en 1923, presentando un trabajo sobre turbulencia de los fluidos. En estos años de doctorado conoció a Wolfgang Pauli, con quien colaboraría estrechamente en el desarrollo de la mecánica cuántica.
De Múnich, Heisenberg pasó a la universidad de Gottinga, en donde enseñaba Max Born y en 1924 pasó al Instituto de Física Teórica de Copenhage dirigido por Niels Bohr. Allí Heisenberg conoció entre otros prominentes físicos a Albert Einsten e inició su período más fecundo y original, que dio como resultado la creación de la mecánica de matrices. Este logro se vería reconocido con la consecución del premio Nobel de física del año 1932.
En 1925, Heisenberg inventa la mecánica cuántica matricial. Lo que subyace en su aproximación al tema es un gran pragmatismo. En vez de concentrarse en la evolución de los sistemas físicos de principio a fin, concentra sus esfuerzos en obtener información sabiendo el estado inicial y final del sistema, sin preocuparse demasiado por conocer en forma precisa lo ocurrido en el medio. Concibe la idea de agrupar la información en forma de cuadros de doble entrada. Fue Max Born quien se dio cuenta de que esa forma de trabajar ya había sido estudiada por los matemáticos y no era otra cosa que la teoría de matrices. Uno de los resultados más llamativos es que la multiplicación de matrices no es conmutativa, por lo que toda asociación de cantidades físicas con matrices tendrá que reflejar este hecho matemático. Esto lleva a Heisenberg a enunciar el Principio de indeterminación.
La teoría cuántica tiene un éxito enorme y logra explicar prácticamente todo el mundo microscópico. En 1932, poco antes de cumplir los 31 años, recibe el premio Nobel de Física por «La creación de la mecánica cuántica, cuyo uso ha conducido, entre otras cosas, al descubrimiento de las formas alotrópicas del hidrógeno».
En 1935 intenta reemplazar a Sommerfeld que se jubila como profesor en Múnich, pero los nazis quieren eliminar toda teoría física «judeizante», y en esa categoría entran la mecánica cuántica y la relatividad (teorías que Heisenberg enseñaba en sus clases), cuyos referentes, Max Born y Albert Einstein son judíos, de manera que se impide su nombramiento.
A pesar de esto, en 1938, Heisenberg acepta dirigir el intento nazi por obtener un arma atómica. De 1942 a 1945, dirigió el Instituto Max Planck de Berlín. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó con Otto Hahn, uno de los descubridores de la fisión nuclear, en un proyecto de reactor nuclear. Durante muchos años subsistió la duda acerca de si este proyecto fracasó por impericia de parte de sus integrantes o porque Heisenberg y sus colaboradores se dieron cuenta de lo que Hitler podría haber hecho con una bomba atómica.
En septiembre de 1941 Heisenberg visitó a Niels Bohr en Copenhague. En un acto que solo puede ser clasificado como traición y que ponía seriamente su vida en peligro, Heisenberg habló con Bohr sobre el proyecto de bomba atómica alemán e incluso le hizo un dibujo de un reactor. Heisenberg sabía que Bohr tenía contactos fuera de la Europa ocupada y le propuso un esfuerzo conjunto para que los científicos de ambos bandos retrasaran la investigación nuclear hasta que la guerra acabara. En junio de 1942 otro científico alemán, J. Hans D. Jensen, le dijo a Bohr en Copenhague que los científicos alemanes no estaban trabajando en una bomba nuclear, solo en un reactor.
Heisenberg y otros científicos alemanes como Max von Laue siempre afirmaron que por razones morales no intentaron construir una bomba atómica y que las circunstancias no se dieron para hacerlo. Estas declaraciones fueron amargamente denunciadas por científicos que participaron en el Proyecto Manhattan, aduciendo que Heisenberg había errado en su cálculo de la cantidad necesaria de Uranio-235 y de la masa crítica para sostener la reacción.
Al final de la guerra en Europa como parte de la Operación Epsilón, Heisenberg junto con otros nueve científicos, incluyendo a Otto Hahn, Carl Friedrich von Weizsäcker y Max von Laue, fue internado en una casa de campo llamada “Farm Hall” en la campiña inglesa. Esta casa tenía micrófonos ocultos que grababan todas las conversaciones de los prisioneros. El 6 de agosto de 1945 a las seis de la tarde Heisenberg y los demás científicos alemanes escucharon un informe de radio de la BBC sobre la bomba atómica de Hiroshima. A la noche siguiente Heisenberg dio una lectura a sus compañeros, a manera de informe, que incluía un estimado aproximadamente correcto de la masa crítica y de Uranio-235 necesarios, además de características del diseño de la bomba. El hecho de que Heisenberg haya podido hacer estos cálculos en menos de dos días, le da credibilidad a su afirmación de que la razón por la que no sabía cual era la masa crítica necesaria para una bomba atómica durante la guerra, se debía única y exclusivamente al hecho que no había intentado seriamente resolver el problema.
Heisenberg organizó y dirigió el Instituto de Física y Astrofísica de Gotinga, que en 1958 se trasladó a Múnich, donde el científico se concentró en la investigación sobre la teoría de las partículas elementales, la estructura del núcleo atómico, la hidrodinámica de las turbulencias, los rayos cósmicos y el ferromagnetismo.
La reunión entre Heisenberg y Niels Bohr en Copenhague es el tema del drama “Copenhagen” de Michael Frayn, drama que gano el Premio Tony como mejor drama de año 2000.
Contreras
Heisenberg era físico teórico, de modo que nunca se metió con las minucias de la empiria, ni con la interna telefónica: su ambicioso principio es una formulación esencialmente matemática. Y no pocos físicos (teóricos o de los otros) se opusieron a lo que el principio de incertidumbre significaba. El mismísimo Albert Einstein, quien se pronunciará en contra del azar con su famosa frase “Dios no juega a los dados” (menos conocida es la respuesta, también brillante, de Bohr: “No es ni puede ser nuestra tarea ordenar a Dios cómo debe El regir al mundo”), buscó situaciones experimentales imaginarias que comprometieran la teoría del alemán. Y no tuvo éxito.